Abriendo la caja negra

Abriendo la caja negra

Una historia de la neurociencia

La neurociencia es la disciplina que, apoyada en diversas áreas del conocimiento, estudia científica e integralmente el sistema nervioso, desde los aspectos moleculares y celulares, los estudios más avanzados sobre el comportamiento humano, las diferentes condiciones y enfermedades que lo afectan, así como las posibles aproximaciones terapéuticas y de rehabilitación. El cerebro constituye un gran misterio para la humanidad hasta el punto de considerarlo una caja negra, una unidad sellada, muy difícil de estudiar.  Esta obra presenta la historia de diferentes temas relacionados con la neurociencia, abordando cada uno desde sus primeras menciones, hasta finales del siglo XX, dejando los nuevos desarrollos para quienes están interesados en aspectos contemporáneos de esta disciplina. Algunos de los aspectos estudiados incluyen una breve historia del cerebro, del tejido nervioso, de los neurotransmisores, de la neurología, la neurocirugía y la neuropediatría y algunas condiciones que comprometen el sistema nervioso: epilepsia, migraña, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y déficit de atención con hiperactividad. Se complementa con dos anexos, uno sobre etimología y Neurociencia, y otro sobre los premios Nobel que se han entregado a investigadores que lo han ganado por sus grandes aportes a la disciplina.
  1. Nombre
    • Leonardo Palacios Sánchez

    • Información de autor disponible próximamente.

Agradecimientos

Presentación

Primera parte Historias relacionadas con neurociencia básica

Capítulo 1. El cerebro a través de los siglos

Corazón o cerebro, ¿Dónde radica nuestro ser?

La era de ‘los espíritus’ y la doctrina cavitaria

Y llega el Renacimiento

Andrés Vesalio y el De humani corporis fabrica

Descartes y el sistema nervioso

Fin de la era de los espíritus

Luigi Galvani y la electricidad animal 

El descubrimiento del impulso nervioso

Desarrollo de las teorías localizacionistas  y holistas del cerebro

La frenología 

La teoría holista

El extraño caso de Phineas Gage y sus aportes  a la neurociencia

Paul Broca, Karl Wernicke, trastornos del lenguaje  y localización cerebral

Gustav Fritsch, Eduard Hitzig y la corteza motora

David Ferrier y sus aportes al localizacionismo cerebral 

Llegada del siglo xx y primer mapa del cerebro humano

Wilder Penfield y el homúnculo motor

Roger Sperry y la asimetría cerebral

Neuronas espejo

Referencias

Capítulo 2. Historia de las neuronas, neuroglia y mielina

Neuronas

Células gliales

Breve historia de la mielina

Referencias

Capítulo 3. Historia de los neurotransmisores 

Aportes sobre el sistema nervioso autónomo:  Walter Gaskell y John N. Langley

Identificación del primer neurotransmisor: acetilcolina

Descubrimiento de la norepinefrina

Avances sobre el potencial de acción

Avances sobre estructura y fisiología de la sinapsis

Descubrimiento del ácido gamma-aminobutírico

Glicina

Descubrimiento de la dopamina

Glutamato

Serotonina

Neuropéptidos, sustancia P

Referencias

Segunda parte

Desarrollo de las principales disciplinas clínicoquirúrgicas vinculadas con la neurociencia

Capítulo 4. Historia de la neurología en Europa

Thomas Willis y la neurología

Nacimiento de la neurología como especialidad

Jean-Martin Charcot y el nacimiento de la primera cátedra de neurología en el mundo

Nacimiento de la neurología en Inglaterra:  John Hughlings Jackson, padre de la neurología británica y de la epileptología moderna

William Richard Gowers y sus aportes a la neurología

Desarrollo de la neurología en Alemania y España

Referencias

Capítulo 5. Desarrollo de la neurología en América

Estados Unidos

Pioneros de la neurología en América Latina

Referencias

Capítulo 6. Historia de la neurocirugía en Europa  y Estados  Unidos

Origen y desarrollo de la neurocirugía en  el Reino Unido: William Macewen (1848-1924)  y Victor Horsley (1857-1916)

Pioneros y desarrollo de la neurocirugía en Alemania

Origen de la neurocirugía en Francia

Harvey Williams Cushing (1869-1939): fundador  de la neurocirugía moderna en Estados Unidos

Desarrollo de la especialidad y creación de sociedades científicas neuroquirúrgicas en Estados Unidos

Referencias

Capítulo 7. Historia de la neurocirugía en América Latina

Pioneros de la neurocirugía moderna latinoamericana

La neurocirugía en Colombia

Creación y desarrollo de los primeros servicios  de neurocirugía en Colombia

Referencias

Capítulo 8. Historia de la neurología infantil

Pioneros antes de la existencia de la especialidad

Desarrollo y consolidación de la neurología infantil

Referencias

Tercera parte

Historia de algunas condiciones y entidades neurológicas

Capítulo 9. Historia de la epilepsia

Prehistoria

La Antigüedad

Grecia y Roma 

La Edad Media 

La Edad Moderna 

El siglo XIX 

El siglo XX

Referencias

Capítulo 10. Historia de la migraña

Prehistoria

La Antigüedad

Grecia

La Edad Media

Renacimiento y Edad Moderna

El siglo XIX

El siglo XX

Referencias 

Capítulo 11. Historia de la enfermedad de Alzheimer

Algunos datos biográficos

Actividad científica 

Desarrollo posterior 

Fisiopatología y genética 

Hallazgos adicionales sobre los dos primeros casos de enfermedad de Alzheimer

Medicamentos

Primeros ensayos de una vacuna contra la enfermedad

Referencias

Capítulo 12 Historia de la enfermedad de Parkinson 

Breve reseña biográfica

Descripción de la enfermedad 

Desarrollo de la enfermedad entre 1875 y 2000

Referencias

Capítulo 13. Historia de la esclerosis múltiple

El siglo XIX

El siglo XX

Referencias 

Capítulo 14. Historia del trastorno por déficit  de atención e hiperactividad

Introducción

Primeras descripciones

El “escolar inestable”: primeros pasos  hacia una clasificación

Trastorno de comportamiento posencefalítico

Kramer, Pollnow y la enfermedad hipercinética  de la infancia

Bencedrina: primer tratamiento farmacológico  para la hiperactividad

Un nuevo fármaco eficaz: el metilfenidato

Daño cerebral mínimo

Disfunción cerebral mínima

Aspectos neurobiológicos

Albores del siglo xxi: nuevos fármacos 

Referencias 

Apéndices

Premios Nobel otorgados a investigadores en neurociencia 

Consideraciones finales

Referencias

Etimología y neurociencia 

Introducción

Etimología de palabras de uso frecuente en neurociencia 

Conclusiones

Referencias

  • MED078000 MEDICINA > Salud pública
  • MBN
  • Neurociencias