Actualidad y defensa de la filosofía

Actualidad y defensa de la filosofía

Este libro, dirigido no solo a investigadores que trabajan temas relacionados con la filosofía de la educación y la filosofía política, sino también a directivos y profesores de colegios y estudiantes de licenciatura en filosofía y humanidades, se ha estructurado en torno a tres puntos clave: el papel que cumple la filosofía en la educación y cómo los cambios en el sistema educativo están afectando el quehacer de esta disciplina; las didácticas que se necesitan para su enseñanza en Colombia y cómo los cambios en la prueba Saber 11 pueden requerir nuevas pedagogías en los colegios, y la relación entre la filosofía y la llamada lectura crítica. Así, varios capítulos analizan cómo se concibe en el ICFES el concepto de lectura crítica y cómo este resulta insuficiente para dar cuenta de lo que significa el pensamiento crítico que está en el corazón de la reflexión filosófica; entre tanto, dos capítulos más tratan de mostrar que hay una correlación positiva entre la enseñanza de la filosofía y el desempeño de los estudiantes en las pruebas de lectura crítica, lo cual muestra que la filosofía puede ser útil para mejorar en esta competencia.
  1. Wilson Herrera Romero
    • Wilson Herrera Romero

    • Bogotá, Colombia
      Perfil Profesional
      Director del grupo de investigación de Ética Aplicada, Universidad del Rosario, experto en temas de ética aplicada, memoria, responsabilidad política y la legitimidad del Estado. Publicaciones en filosofía política.
      Perfil Académico
      Pregrado en filosofía y economía, Universidad del Rosario, doctor en filosofía en Binghamton University (SUNY).

  2. Nombre
    • Diana María Acevedo Zapata

    • Profesora asociada, Universidad Pedagógica

  3. Alfonso Cabanzo
    • Alfonso Cabanzo

    • Alfonso Cabanzo es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Maestría en Filosofía de la misma universidad. Su área de especialización es la filosofía del lenguaje, de la ciencia y de la lógica. Ha sido profesor en diferentes instituciones de educación superior, como la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad El Rosario y la Universidad de La Salle.

  4. Nombre
    • Maximiliano Prada Dussán

    •     Director del Doctorado en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.

  5. Nombre
    • Edgar Eslava

    • Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás.

  6. Nombre
    • Alejandro Cerletti

    • Profesor titular regular de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

  7. Nombre
    • Leonardo Tovar González

    • Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás.

  8. Nombre
    • Hayder Germán Leguizamón Oliveros

    • Docente Colegio Gran Yomasa (IED). Secretaría de Educación del Distrito.

  9. Nombre
    • Germán Vargas Guillén

    • Profesor titular, Universidad Pedagógica Nacional.

  10. Nombre
    • Raúl Meléndez

    • Profesor asociado del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia.

  11. Nombre
    • Elsa Patricia Siu Lanzas

    • Profesora titular, Universidad de Costa Rica.

  12. Nombre
    • Ninfa Stella Cárdenas Sánchez

    • Docente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás.

  13. Nombre
    • Angela Niño Castro

    • Coordinadora académica de posgrados del Departamento de Filosofía, Universidad Minuto de Dios.

  14. Nombre
    • Luis Eduardo Rico Orozco

    • Docente del Centro de Educación para el Desarrollo, Universidad Minuto de Dios.

  15. Nombre
    • Santiago Wills Valderrama

    • Profesor de cátedra en del Centro de Periodismo, Universidad de los Andes.

  16. Nombre
    • Alejandro Farieta

    • Profesor de tiempo completo, Universitaria Agustiniana.

Introducción. El para qué de la enseñanza de la filosofía.................... xi

Wilson Herrera Romero

I. Reflexiones sobre el papel de la filosofía en la educación

Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica................ 3

Diana María Acevedo-Zapata

Maximiliano Prada Dussán

La tecnificación de las humanidades............................................................ 6

La perspectiva de la filosofía como forma de vida...................................... 13

Escritura como praxis..................................................................................... 19

Algunas conclusiones...................................................................................... 24

Referencias........................................................................................................ 26

Humanos, humanismos y humanidades:

en busca de una educación prospectiva............................................... 29

Edgar Eslava

Humanos........................................................................................................... 30

Humanismos.................................................................................................... 32

Humanidades................................................................................................... 42

Algunas consideraciones finales.................................................................... 47

Referencias........................................................................................................ 48

Filosofía y educación. Notas sobre una relación vacilante.................. 51

Alejandro Cerletti

Algunas consideraciones finales.................................................................... 64

Referencias........................................................................................................ 65

¡Colombia necesita de filosofía! Aproximación histórica

a la educación filosófica que necesita Colombia.................................. 67

Leonardo Tovar González

Filosofía y educación filosófica..................................................................... 69

Cinco cortes históricos de la educación filosófica en Colombia............. 71

Educación filosófica y democracia................................................................ 79

Una consideración final.................................................................................. 80

Referencias........................................................................................................ 81

II. La enseñanza y la didáctica

de la filosofía

Enseñanza de la filosofía y pedagogía por proyectos........................... 85

Hayder Germán Leguizamón Oliveros

La evaluación externa en filosofía................................................................. 87

La enseñanza de la filosofía basada en problemas...................................... 93

¿Qué relación puede haber entre la enseñanza de la filosofía

y la pedagogía por proyectos?................................................................ 99

Una experiencia de trabajo en la zona rural de Ciudad Bolívar............... 103

Consideraciones finales.................................................................................. 112

Referencias........................................................................................................ 113

Experiencia y problemas. La educación ciudadana

como fuente de sentido de la enseñanza de la filosofía........................ 117

Germán Vargas Guillén

Raúl Meléndez

Wilson Herrera Romero

Fines de la enseñanza de la filosofía en Colombia...................................... 120

El papel de la experiencia en la enseñanza de la filosofía........................... 125

La enseñanza de la filosofía basada en problemas y el desarrollo del pensamiento crítico........................................................................... 135

Consideraciones finales.................................................................................. 136

Referencias........................................................................................................ 138

Variantes de la didáctica de la filosofía: cuerpo y fenomenología....... 139

Elsa Patricia Siu Lanzas

Germán Vargas Guillén

Diferencia y complementariedad entre los “métodos filosóficos” y los “métodos didácticos en la enseñanza

de la filosofía”............................................................................................ 141

Fenomenología del cuerpo y enseñanza de la filosofía.............................. 145

Estrategias didácticas de la enseñanza de la filosofía................................. 147

Consideraciones finales.................................................................................. 154

Referencias........................................................................................................ 155

III. Filosofía y lectura crítica

Lectura crítica y filosofía: ¿mutua implicación?.................................. 159

Ninfa Stella Cárdenas Sánchez

Ángela Milena Niño Castro

¿Filosofía en las escuelas o educación filosófica?........................................ 162

Una lectura de la lectura................................................................................. 165

Una comprensión crítica de la lectura.......................................................... 173

Algunas consideraciones finales.................................................................... 176

Referencias........................................................................................................ 176

Evaluación estandarizada y lectura crítica:

de la homogenización al “abandono” de la filosofía............................ 179

Luis Eduardo Rico Orozco

La evaluación del aprendizaje........................................................................ 181

Narrativa “económica” y evaluación............................................................. 182

Evaluación: desde la prueba externa del aprendizaje................................. 184

La prueba de compresión lectora en las evaluaciones

externas del aprendizaje.......................................................................... 189

Lectura crítica y filosofía: un breve análisis desde

las pedagógicas en la educación media................................................. 206

Consideraciones finales.................................................................................. 215

Referencias........................................................................................................ 216

Filosofía y lectura crítica..................................................................... 221

Alfonso Cabanzo

Santiago Wills

Filosofía, competencias y cotidianidad........................................................ 222

Lectura crítica como prueba de Estado........................................................ 227

Crítica y filosofía.............................................................................................. 231

Consideraciones finales.................................................................................. 237

Referencias........................................................................................................ 238

La incidencia de la filosofía en la lectura crítica y otras competencias genéricas en los programas de formación

de docentes en Colombia.................................................................... 241

Alejandro Farieta

Enfoque metodológico................................................................................... 247

Muestra y variables explicativas..................................................................... 248

Variable de resultado: puntajes en prueba Saber Pro 2016-2019............ 249

Variable de nivel: región o departamento de residencia........................... 250

Variables de control......................................................................................... 252

Resultados en prueba Saber 11..................................................................... 252

Nivel socioeconómico.................................................................................... 254

Género............................................................................................................... 254

Edad................................................................................................................... 255

Modalidad presencial o distancia................................................................. 255

Otras características de la institución.......................................................... 255

Estrategias de análisis...................................................................................... 256

Análisis de resultados...................................................................................... 257

Consideraciones finales.................................................................................. 277

Referencias........................................................................................................ 281

  • PHI000000 FILOSOFÍA > General
  • QD
  • Filosofía de la educación