Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Main content page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 180 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Magíster en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la FESAD. Docente investigadora del grupo SIEK. Ha ejercido la docencia en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales en las mismas áreas del conocimiento y directora de trabajos de grado de pregrado y posgrado y par evaluador. Ha sido coordinadora del semillero de investigación SIPRAPED “Sistematización de Práctica Pedagógica” y del Semillero de Investigación Con Ciencia Educativa. Miembro activo del grupo de investigación Saberes Interdisciplinares en Construcción SIEK. Autoría en artículos y libros académicos. Coautoría en la producción del material pedagógico. Reconocimiento de profesores investigadores por parte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Primer puesto Premio América del Sur- Montreal de innovación por la propuesta Been Apsis.
diana.castano@uptc.edu.co
Magíster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja, Licenciada en Psicopedagogía con Énfasis en Asesoría Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Coordinadora del Semillero de Investigación CONSINCOL “Construyendo Inclusión Colombiana” del grupo de investigación SIEK, investigadora en temas de educación rural, pedagogía e inclusión educativa. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales, directora de trabajos de grado en pregrado y posgrado como evaluadora. Ha ejercido la docencia en educación superior y técnica, se ha desempeñado como psicopedagoga en instituciones educativas de educación primaria, básica, media y universitaria, apoyando procesos de enseñanza-aprendizaje de niños con habilidades diferentes, así como el acompañamiento a padres de familia y docentes.
andrea.bustamante@uptc.edu.co
Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia, y Tecnología UMECIT; Magíster en Pedagogía de la Cultura Física y Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinador del Semillero de Investigación PEC “Perspectiva Educacional Colectiva” e investigador en las temáticas de prácticas pedagógicas, infancia, adolescencia y educación física en la escuela.
andres.guzman@uptc.edu.co
Magíster en Educación de UNIMINUTO y en convenio con el Tecnológico de Monterrey de México, Especialista en Gerencia Educacional y Licenciada en Idiomas Español-Inglés de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Con experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños, jóvenes en instituciones de educación secundaria y superior. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. De igual forma, ha participado como par evaluador en comités científicos de orden nacional e internacional.
mariaolga.herrera@uptc.edu.co
Magíster en Didácticas de las TIC UMECIT, Panamá, Especialista en Gerencia Educacional, Licenciado en Informática Educacional, Docente de la Facultad de Estudios a Distancia en el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana como asesor de Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización. Con experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños, jóvenes en instituciones de educación secundaria y superior. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales.
nelson.guerrero@uptc.edu.co
Candidata a Maestría en Inclusión Educativa e Intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja (España); Magíster en Teología, mención Psicología integral del Instituto de Altos Estudios de Latinoamérica (Venezuela), Especialista en Pedagogía Universitaria y Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Pamplona (Colombia). Directora de una entidad educativa de preescolar y primaria, docente de pregrado e integrante de la Mesa de Educación de la Excelencia del Distrito Especial de Barrancabermeja, Eje Calidad; Gestión Educativa.
elisa.gamboa@uptc.edu.co
Candidata a Doctora en Educación de CETYS Universidad (México); Magíster en Gestión y Evaluación de la Calidad de la Educación Superior de la Universidad Oberta de Catalunya (España); Magíster en Tecnología Educativa del Tecnológico de Monterrey (México); Especialista en Necesidades Educativas Especiales y Licenciada en Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Coordinadora de posgrados, docente de posgrado y pregrado, asesora pedagógica para el diseño de programas en modalidad presencial y virtual. Investigadora junior clasificada.
losorio3@unab.edu.co
Doctor y Magíster en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC - SP). Postgrado (Especialización) en Docencia en Educación Superior (UNICID). Licenciado en Letras por la Universidad Ciudad de São Paulo (UNICID). Profesor del postgrado en Marketing Digital (Faculda de Impacta). Trabaja en el estudio de diversos temas de la enseñanza y aprendizaje en el curso de pedagogía, ministrando asignaturas como Educación Inclusiva, Prácticas de Enseñanza e Investigación. Fue decano y coordinador de los cursos de letras de la UNICID y asesor del rector de posgrados en investigación y extensión de la UNICID. Actualmente es asesor de la rectoría de la Universidad Cruzeiro do Sul y UNICID.
gabriel.aguilar@unicid.edu.br
Introducción.................................................................................................................................7
Glosario.........................................................................................................................................11
Capítulo 1. Generalidades de la práctica pedagógica investigativa de profundización en tiempo de pandemia
Diana Carolina Castaño Peñuela / Andrea Catalina Bustamante Parra...............15
Introducción.....................................................................................................................15
1.1 Fundamentación teórica............................................................................................17
1.2 Marco metodológico...................................................................................................26
1.3 Resultados.......................................................................................................................28
1.4 Discusión ........................................................................................................................40
1.5 Conclusiones...................................................................................................................50
1.6 Anexos...............................................................................................................................52
1.7 Bibliografía.....................................................................................................................58
Capítulo 2. Diario de campo y planeador de clase en tiempo de pandemia
Andrés Julián Guzmán Sierra / Gabriel Jiménez Aguilar........................................63
Introducción..........................................................................................................................63
2.1 Fundamentación teórica...........................................................................................65
2.2 Marco metodológico...................................................................................................72
2.3 Resultados.......................................................................................................................75
2.4 Discusión.........................................................................................................................80
2.5 Conclusiones..................................................................................................................91
2.6. Anexo C...........................................................................................................................93
Capítulo 3. Proyecto Pedagógico de Aula y Ensayo Reflexivo y/o Artículo en Tiempo de Pandemia
María Olga Herrera Becerra / Nelson Guerrero Fagua...........................................101
Introducción........................................................................................................................101
3.1 Fundamentación teórica.........................................................................................103
3.2 Marco metodológico.................................................................................................112
3.3 Resultados.....................................................................................................................115
3.4 Discusión........................................................................................................................123
3.5 Conclusiones.................................................................................................................129
3.6 Anexos.............................................................................................................................130
3.7 Bibliografía.....................................................................................................................140
Capítulo 4. La cartilla de seguimiento de la Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización como instrumento de acompañamiento al maestro en formación en tiempo de pandemia
Elisa Gamboa Saavedra / Lina María Osorio Valdés.............................................143
Introducción........................................................................................................................143
4.1 Fundamentación teórica.........................................................................................144
4.2 Marco metodológico.................................................................................................154
4.3 Resultados.....................................................................................................................157
4.4 Discusión........................................................................................................................164
4.5 Conclusiones................................................................................................................166
4.6 Anexos.............................................................................................................................168
4.7 Bibliografía....................................................................................................................174
Acerca de los autores....................................................................................................177
Empezando $0
Empezando $27.900
Empezando $47.900
Empezando $22.900
Empezando $37.000
Empezando $28.000