Análisis. Revista colombiana de humanidades No. 75. Fenomenología y Hermenéutica

Análisis. Revista colombiana de humanidades No. 75. Fenomenología y Hermenéutica

En esta nueva edición de la revista, se ha preparado un número monográfico titulado Fenomenología y Hermenéutica, disciplinas filosóficas que logran la consolidación metodológica en el siglo XX bajo las investigaciones programáticas de Edmund Husserl y Hans-George Gadamer, y que indistintamente fueron continuadas por sus discípulos, hasta conformar un capítulo de consideración dentro del panegírico de posibilidades que se abren con las diversas propuestas filosóficas propias del mundo contemporáneo: existencialismo, estructuralismo, filosofía analítica, ontología hermenéutica, estética, etc. En el escenario de la filosofía actual, la fenomenología y la hermenéutica han ofrecido respuestas a los problemas del lenguaje, la vida cotidiana, el símbolo, el arte, el cuerpo, la interpretación, la impatía, el otro, el ser y su sentido, etc. Estos tópicos, como se sabe, son recurrentes en los proyectos filosóficos de autores como Martin Heidegger, Jena Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Pablo Ricoeur, Michel Henry, Alfred Schutz, Ludwing Wittgenstein y Jürgen Habermas, entre otros.En el escenario de la filosofía actual, la fenomenología y la hermenéutica han ofrecido respuestas a los problemas del lenguaje, la vida cotidiana, el símbolo, el arte, el cuerpo, la interpretación, la impatía, el otro, el ser y su sentido, etc. Estos tópicos, como se sabe, son recurrentes en los proyectos filosóficos de autores como Martin Heidegger, Jena Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Pablo Ricoeur, Michel Henry, Alfred Schutz, Ludwing Wittgenstein y Jürgen Habermas, entre otros.
Editorial
Juan Sebastián Ballén Rodríguez y Manuel Darío Palacio Muñóz

Fenomenología y hermenéutica

La impatía como aprehensión de las vivencias del otro. Análisis fenomenológico de la experiencia impática
Pedro Juan Aristizábal Hoyos

Fenomenología genética y potencialidad: una nueva mirada a la teoría de la impatía en Husserl
Michael D. Barber S. J.

De la fenomenología trascendental a la ontología hermenéutica de la facticidad
César Delgado Lombana

Contemplación estética vs. mirada fenomenológica: una mirada a la estética fenomenológica y a la fenomenología del arte en Edmund Husserl
Román Alejandro Chávez Báez

Lo impensado de la no-filosofía: Merleau-Ponty 1961-2010
Luis Álvarez Falcón
 
En las bases de la ontología
Miguel García-Baró

Hypatia o de la hermenéutica
Miguel Fonseca Martínez

De la estética subjetiva a la condición interpretativa: entre Kant y Heidegger
Enrique Rodríguez Pérez

Danilo Cruz Vélez y la superación de la metafísica de la subjetividad
Manuel Leonardo Prada Rodríguez

Teología

Las vías anselmiana y ockhamista para razonar a Dios desde sí mismo
Jorge Francisco Aguirre Sala

Ciencia y teología: ¿un diálogo posible?
José Arlés Gómez Arévalo

Traducciones

La ciudad del sol
Tommaso Campanella

La ciudad del sol
Tomasso Campanella

Normas para la presentación de artículos y manual de estilo
  • DRA000000 DRAMA > General
  • DD
  • Literatura en General