Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 290 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Información de autor disponible próximamente.
Lista de figuras
Agradecimientos
Lista de siglas
Prólogo
Luis Gerardo Morales Moreno
Introducción
Capítulo 1. 1892; los objetos precolombinos tejen historias
1.1. “Exponer” en un sentido universal
1.2. Exhibir y conmemorar 1892: la construcción de una representación del pasado a través de los objetos
1.3. Colombia en la Exposición: organizadores, tesoros y expectativas
1.4. Del tesoro como regalo
1.5. El Catálogo y los Restrepo: objetos y gestión
1.6. El Centenario de 1892 en el Perú
1.7. De los tránsitos de las antigüedades peruanas
1.8. El conjunto escultórico Rosselló
1.9. Del Ecuador en 1892
1.10. Las antigüedades y la exposición
Capítulo 2. De las numerosas huacas. Colectando los objetos precolombinos de la nación peruana a finales del siglo XIX
2.1. El Perú de los incas: un foco transatlántico de atención arqueológica
2.2. Cráneos: los objetos preciados
2.3. Del escrutinio científico exterior a la mirada “hacia adentro”
2.4. Antonio Raimondi: entre geografía, etnología y vestigios
2.5. La Sociedad Geográfica de Lima
2.6. El Boletín
2.7. Entre lenguas, monumentos y antigüedades indígenas
Capítulo 3. Coleccionistas, objetos precolombinos y museo. Un relato de las antigüedades en Colombia en el ocaso del siglo XIX
3.1. Vicente, del minero-científico al historiador: viajes circulares
3.2. Entrecruces de la investigación histórica y los oficios
3.3. Del ethos áureo antioqueño
3.4. ¡Batatabatí!: Los “indios” y el oro
3.5. Legados familiares: una primera mirada a Ernesto Restrepo Tirado
3.6. Del museo decimonónico y sus objetos
Capítulo 4. De publicaciones, colecciones y museo. Las antigüedades precolombinas en el Ecuador en el ocaso decimonónico e inicios del siglo XX
4.1. Sobre Federico González Suárez y el convulso tránsito de siglo
4.2. Entre ruinas y antigüedades
4.3. Del Atlas Arqueológico de 1892: dibujar piezas, localizar orígenes
4.4. De los orígenes de la nación y sus objetos
4.5. De guaqueros, minas y objetos colectados
4.6. De un museo de antigüedades precolombinas con destino incierto
4.7. La Sociedad y las reliquias históricas
4.8. Advertir y saber coleccionar
Capítulo 5. Entre academias, institutos y museos. La nación y los objetos precolombinos a inicios del siglo XX
5.1. El museo colombiano en el naciente siglo XX
5.2. De las incidencias en el Museo
5.3. Ernesto Restrepo Tirado y el Museo
5.4. Restrepo Tirado y los objetos precolombinos en la colección del Museo
5.5. Entre catálogos e informes
5.6. El Instituto Histórico y el Museo: Perú y sus antigüedades a inicios del siglo XX
5.7. Max Uhle: de un museo metropolitano al Museo Nacional
5.8. Uhle y las colecciones: inventariar, excavar, acopiar y legislar
5.9. Julio Tello y el Museo Nacional de Arqueología
5.10. De museos vivos, Manco Cápac y “panfletos”
5.11. De momias con “olores”
Epílogo
Fuentes y bibliografía citadas
Empezando $65.000
Empezando $55.000
Empezando $56.000
Empezando $24.900
Empezando $27.000
Empezando $40.000
Empezando $79.000
Empezando $0
Empezando $98.000
Empezando $62.000
Empezando $92.000
Empezando $47.000
Empezando $45.000
Empezando $68.000
Empezando $50.000
Empezando $54.000