Apropiación social del conocimiento

Apropiación social del conocimiento

Construcción de ciencia y tecnología con actores rurales

Como premisa fundamental para la consolidación de relaciones multisectoriales alrededor del proceso científico, las sociedades del conocimiento han asumido retos y alternativas frente a las dinámicas de ciencia, tecnología e innovación, para involucrar a los distintos actores comprometidos en la construcción del desarrollo tecnológico.En esta perspectiva, que además busca garantizar estrategias de apropiación participativa, a diferencia de lo tradicionalmente impositivo o de solamente divulgación de desarrollos, el presente libro es referente para quienes desarrollan procesos de innovación social, derivada de soluciones de la ciencia, tecnología e innovación para entornos rurales.En él, se sistematiza una experiencia y se aporta una metodología a partir de la alianza estratégica y epistemológica de dos grupos de investigación, uno de ingeniería –CYTBIA– y otro de ciencias sociales –Antropos–. Este proyecto vinculó a dos organizaciones rurales cafeteras, las Empresarias Cafeteras Sur Huilenses y la Central Cooperativa Indígena del Cauca –Cencoic–con procedencias geográficas diferentes, así como sus prácticas agrícolas. Sin embargo, sus históricas trayectorias socioculturales compartían intereses en cuanto a la motivación por una mejor calidad de la productividad agrícola, sustentada en insumos biodegradables, en relación armónica con el entorno ambiental. Esta experiencia da cuenta de la apropiación y uso de un empaque biodegradable, orientado a atender una problemática ambiental generada por el uso de plásticos convencionales en la agricultura.

Tablas de contenido

Introducción  ..................................................................................... 13

1. ¿Qué es la apropiación social del conocimiento?  ..................... 17

2. Apropiación de tecnología en entornos rurales  ....................... 27

3. Bioalmácigos: una apuesta metodológica  ................................. 35

4. Descubriendo una oportunidad  ................................................. 39 

Primer taller de acercamiento y conocimiento  ............................ 42

5. Definiendo el campo de innovación social  .............................. 65

 Herramientas de innovación social aplicadas  .............................. 65 

Recolección de datos  .................................................................... 66 

Principales hallazgos  ..................................................................... 67

6. Cocreando para el desarrollo de una solución  ........................ 77 

Caficultor como investigador: primer acercamiento con 

el empaque biodegradable  .................................................... 77 

Principales conclusiones técnicas identificadas  ........................... 80

 Prototipado y desarrollo del empaque biodegradable ajustado a

 los requerimientos locales  .......................................... 81

7. Implementando una solución desde innovación social  .......... 

85 El aprender haciendo: parcela participativa y demostrativa  ....... 85

 Seguimiento en campo: etapa de almácigo  ................................. 91

8. La cocreación para la innovación rural  ................................... 107

Comentarios finales  ....................................................................... 115

Glosario  ........................................................................................... 117

Referencias  ...................................................................................... 123

Sobre los autores  ............................................................................ 135

Índice analítico  ............................................................................... 139