Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo

Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo

Una aproximación a la idea de universidad

Este libro aborda la idea de la universidad en tiempos del capitalismo cognitivo; trabaja el diagnóstico recurrente de la crisis de la universidad por cuenta de la mercantilización del saber, la taylorización de los procesos universitarios y la cooptación estructural de la universidad por parte del sistema productivo, y defiende que si se asume la búsqueda de autonomía universitaria como un horizonte abierto, entonces ello se dará en relación con las coacciones del mercado y abrirá la posibilidad de que se planteen alternativas a la universidad-en-los-bordes, en fuga o nómada. Así, el libro apuesta por reivindicar la reapropiación del conocimiento en el mundo universitario, es decir, por afirmar la institución universitaria, a partir de una reflexión sobre el conocimiento como horizonte de la acción política, sobre la autonomía y sobre la necesidad de la institución del conocimiento.
  1. Nombre
    • Esther Juliana Vargas Arbeláez

    • Doctora en Filosofía, Universidad de Antioquia (Colombia), tesis con distinción magna cum laude. MA in Book and Digital Media Studies, Leiden University (Países Bajos). Especialista en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Licenciada en Filosofía, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Ganadora en 2014 del Premio Latinoamericano de Ensayo Elinor Ostrom. Profesora titular de la Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Su trabajo académico se ha centrado en temas relacionados con la epistemología de la educación, la filosofía de la educación, la producción y evaluación del conocimiento científico y la filosofía política. 

  2. Nombre
    • Luz Gloria Cárdenas Mejía

    • Doctora en Filosofía de la Universidad de Antioquia Integrante Grupo Filosofía y Enseñanza de la Filosofía.

Prólogo

Luz Gloria Cárdenas Mejía

Una nota sobre las deudas y los distanciamientos

Introducción

Una anécdota

La academia y la acción política. Un contexto concreto del problema

El abordaje que se propone en esta indagación

Estudio 1. Nota sobre la autonomía

Entre autonomía moral y autonomía política

Autonomía y esfera pública. Autoridad e institución

Autonomía del conocimiento y autonomía universitaria

Estudio 2. Los bienes comunes del conocimiento

La perspectiva de los bienes comunes de Ostrom

El conocimiento como bien común

Captura del conocimiento como bien común

Estudio 3. El conocimiento y la acción política

Estudio 4. Orígenes sincrónicos de la universidad y de su lucha por la autonomía

El nacimiento de la universidad

Tensiones sociopolíticas-religiosas en torno al conocimiento

El nacimiento de la universidad y la autonomía

Estudio 5. La universidad en las brumas del capitalismo cognitivo

Un malestar generalizado

Los autonomistas

La universidad-empresa

Del capital cultural al capitalismo cognitivo

Los dispositivos

Una crítica al capitalismo cognitivo

Estudio 6. ¿Una idea de universidad es aún posible?

Ponderar la crisis

La universidad en fuga

Razones para volver a la universidad

Reapropiación, instituciones de lo común y acción política

Bibliografía

  • PHI000000 FILOSOFÍA > General
  • QD
  • Filosofía y teoría de la educación