Autonomía y diseño la realización de lo comunal

Autonomía y diseño la realización de lo comunal

La humanidad está abocada a transiciones civilizatorias frente a las profundas crisis por las que atraviesa. El diseño ha sido un factor fundamental de estas crisis. Podrá convertirse en una herramienta para las transiciones? Puede la tradición modernista del diseño reorientarse de su dependencia de la ontología racionalista de la modernidad capitalista hacia modos relacionales de saber y hacer? Estas son las preguntas centrales que se abordan en este texto. Una fuente importante para la reorientación de la tradición racionalista está en las formas de vida no dualistas presentes en las luchas territoriales contra el extractivismo. Evidencian los fuertes fundamentos comunales que existen.
Contenido Nota del editor
Entrevista a Arturo EscobarPragmatismo, utopismo y la política de lo real: hipótesis para el pos desarrollo Por Tinta Limón  
Prefacio Contextos epistemológicos y políticos de los cuales emerge el libro  
Agradecimientos
Introducción Argumento y esquema del libro Del 'desarrollo' al pluriverso Lo que está en juego ¿Diseño con o sin futuro?  
Primera parte: Diseñar para un mundo real. Pero ¿Cuál mundo? ¿Cuál diseño? ¿Qué real? 
1. Más allá del 'taller de diseño': retornando al flujo de la vida socio-natural Rearticulándose con el mundo: hacia un diseño participativo, centrado en los seres humanos y con orientación social El diseño como práctica situada e interactiva Arquitectura y urbanismo: experimentación, deslocalización y re invención de lo vernacular  El diseño y el surgimiento de lo digital  ¿Sostenibilidad por diseño?  Estudios críticos de diseño y diseño especulativo  Diseño y política
2. Elementos para los estudios culturales del diseño Entre 'antropología para el diseño' y 'antropología del diseño'  La biopolítica del diseño en el desarrollo y el ámbito humanitario De la ecología política a la ontología política El diseño bajo ocupación ontológica: la ontología política de las luchas territoriales en América Latina  Ontología política y epistemologías del sur  Segunda parte: La reorientación ontológica del diseño 
3. En el trasfondo de nuestra cultura: racionalismo, dualismo ontológico y relacionalidad El racionalismo y la tradición cartesiana La creencia en el individuo La creencia en lo real La creencia en la ciencia La creencia en la economía Cuestiones y problemas con el dualismo ontológico La activación política de la relacionalidad  La estrategia de Varela: en los límites de la teoría social moderna Relacionalidad: más allá de la brecha naturaleza/cultura
4. Bases de diseño ontológico El concepto de diseño ontológico El diseño ontológico como conversaciones para la acción  Produciendo lo humano por medio del diseño Lo humano posthumano y lo artificial ¿Sostenibilidad mediante el diseño?  El diseño ontológico y la cuestión de la agencia  ¿El no dualismo en la vida cotidiana? La pregunta de Varela  El diseño y las ontologías relacionales de la música  De regreso al diseño ontológico  A modo de conclusión  Tercera parte: Diseños para el pluriverso 
5. Diseño para las transiciones Discursos para la transición Discursos para la transición en el Norte Global La Iniciativa de Ciudades en Transición, decrecimiento y lo común: tres espacios emergentes del diseño para la transición Posdesarrollo, buen vivir, derechos de la naturaleza y transiciones de civilización  Una comparación del decrecimiento y del posdesarrollo como imaginarios para la transición  Transiciones al postextractivismo Diseños para transiciones El marco de diseño para la transición en la Universidad Carnegie Mellon -UCM-  Diseño para la innovación social: diseño cuando todos diseñan   6. El diseño autónomo, la política de la relacionalidad y lo comunal Autopoiesis y autonomía biológica La autonomía en el dominio social y cultural La realización de lo comunal: formas no liberales de la política y de la organización social  Esbozo de diseño autónomo Unas pocas características adicionales del diseño autónomo Un ejercicio de imaginación de transición para el valle geográfico del río Cauca en Colombia  El valle del río Cauca: un desarrollo regional fracasado  La generación de una imaginación de diseño de transición para el valle del Cauca Coda: lo comunal en el caso de la gente sin comunidad  
Conclusión Construyendo puentes entre el diseño para las transiciones en el Norte Global y en el Sur Global Algunas preguntas en abierto  
Referencias citadas
Índice analítico 
  • SOC002000 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > General
  • Antropología