Café

Café

Un recorrido por la tecnología cafetera en Antioquia

El viaje por latecnología del café ha sido una aventura sin igual: podría parecer que elinvestigador se quedará en el objeto, la máquina, el artefacto, peroinevitablemente, y para fortuna de este recorrido, las conexiones más importanteslas hará con las personas que laboran en este importante sector Si= agrícola,con su generosidad y sabiduría. Su pasión, dedicación, conocimiento riguroso,las largas tradiciones familiares que cargan en sus hombros, la búsqueda debienestar propio y para su comunidad le han dado una fuerte identidad a unpueblo entero: la Antioquia cafetera, esos campesinos de pueblo y montaña que,desde el amanecer hasta la caída de la tarde, entregan su corazón y sus mentesal oficio más emblemático y de mayor orgullo de nuestra región: ser caficultor.
  1. Nombre
    • Juan Diego Ramos

    • Información de autor disponible próximamente.

El autor

Divulgar y preservar la memoria industrial

Antecedentes

Introducción a la arqueología industrial

Introducción a la tecnología del café

1. Cronología de la tecnología cafetera en Antioquia

2. Orígenes del café

3. Llegada del café a Antioquia

3.1. Agricultura prehispánica

3.2. Colonización

4. El transporte

4.1. Arriería

4.2. Ferrocarril de Antioquia

4.3. Barcos a vapor por el río Magdalena

4.4. Bus de escalera

5. La casa cafetera

5.1. El beneficiadero

6. Equipamiento y herramientas de la finca cafetera

6.1. Accesorios útiles

6.2. Aparatos

6.3. Instrumentos

6.4. Herramientas de mano de manivela

6.5. Herramientas de mano de mango

6.6. Herramientas mecanizadas o eléctricas

6.7. Herramientas hidráulicas

7. El cultivo del café

7.1. El germinador

7.2. El almácigo

7.3. La fumigación

7.4. Fertilizantes y compost

7.5. Sombrío

7.6. La siembra

7.7. Zoqueo y poda

7.8. Recolección

8. Procesamiento del café

8.1. El despulpado

8.2. Las despulpadoras

8.2.1. Despulpadora de disco

8.2.2. Despulpadora helicoidal

8.2.3. Despulpadora de tambor

8.3. La pulpa

8.4. El lavado

8.5. El secado

8.5.1. Secado tradicional al sol

8.5.1.1. El zarzo

8.5.1.2. Las marquesinas o elbas

8.5.1.3. Secadero parabólico solar

8.5.2. Secadoras de café inducidas

8.5.2.1. "Estufa Mejía"

8.5.3. Equipos de secado mecánico

8.5.3.1. La Guardiola

8.6. Venta del café

8.7. Proceso de trilla

8.7.1. Historia de las trilladoras

8.8. Torrefacción o tostado del café

8.8.1. Tostadoras caseras

8.8.2. Tueste en Café de los Andes

8.8.3. Tostadora Probat 

8.9. Catación de café

8.10. Empaques

9. Certificación de calidad

9.1. Certificación UTZ Kapeh

9.2. Certificación Rainforest Alliance (RFA)

9.3. Programa Café Amigo de las Aves (PCAA)

10. Las instituciones cafeteras

10.1. Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia

10.2. La Cooperativa de Caficultores de Antioquia

10.3. La Cooperativa de Caficultores de Andes

10.4. Comités Municipales de Cafeteros

10.5. Fondo Nacional del Café

10.6. Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ)

11.Industrias del café

11.1. Ferragro

11.2. Forjas Bolívar

11.3. Incolma

11.4. Royal Cóndor

11.5. Ferrería Amagá

11.6. Industrias Metálicas Apolo

11.7. Fundición Estrada Hermanos

11.8. J. M. Estrada

11.8.1. Despulpadora ZAS N.° 1

11.8.2. Despulpadora Pergamino N.° 1 1/2

11.8.3. Despulpadora Estrella N.° 2

11.8.4. Despulpadora Moca N.° 2 ½

11.8.5. Despulpadora Federal N.° 3

11.8.6. Despulpadora Cereza N.° 4

11.8.7. Despulpadora Mascota N.°5

11.8.8. Despulpadora Elva N.°6

11.8.9. Despulpadora Maragogipe N.°10

11.8.10. Despulpadora Veloz

11.8.11. Despulpadora Quindío

11.8.12. Fabricación de una despulpadora

11.8.13. Maquinaria antigua de J. M. Estrada

11.8.14. Beneficiaderos

11.8.15. Trilladoras

11.9. Tecnología Becolsub: un aporte de CENICAFÉ e Ingesec

11.10. El caso Nespresso

12. Personajes del café en Antioquia

12.1. James Tyrell Moore Stewart

12.2. Mariano Ospina Rodríguez

12.3. Lorenzo Jaramillo Londoño

12.4. Cipriano Calderón Mejía

12.5. Nicolás Sáenz Pinzón

12.6. Jesús María Estrada Ochoa

12.7. Rafael Uribe Uribe

12.8. Alejandro Ángel Londoño

12.9. Epifanio Montoya Uribe

12.10. Carlos Eduardo Pinzón Posada

12.11. Mariano Ospina Pérez

12.12. Gabriel Jaramillo Botero

12.13. Victoriano Toro Echeverri

12.14. Jorge Cárdenas Gutiérrez

12.15. Juan Camilo Restrepo Salazar

12.16. Juan Valdez

Glosario

Referencias bibliográficas

  • ARC005000 ARQUITECTURA > Historia > General
  • AMX