Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
Estudiante del Doctorado en Historia en El Colegio de México, Magíster en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (2017); Historiador con mención en Antropología de la Universidad del Rosario (2013). Ha sido asistente editorial de la revista Fronteras de la Historia, miembro del semillero de investigación “Crimen, cuerpo y muerte en la historia de Colombia”, profesor de cátedra de la Decanatura del Medio Universitario y la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, e investigador de la Biblioteca Virtual del Banco de la República. Entre sus temas de investigación se encuentran la historia social y judicial en el período tardocolonial latinoamericano, en donde ha realizado investigaciones en torno a los procesos judiciales por envenenamiento, la organización y funcionamiento de las cárceles del virreinato.
Historiador, periodista y colegial de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus investigaciones han girado en torno a la censura de prensa en la época de Gustavo Rojas Pinilla y estudios coloniales, especialmente sobre la práctica de sodomía en la Nueva Granada. Actualmente, es catedrático de la misma institución con el curso de Cátedra Rosarista.
Historiadora de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Ha sido coordinadora del semillero de investigación Historias Conectadas y miembro del grupo de investigación Crimen, Muerte y Cuerpo en la Nueva Granada, de la misma Universidad. Sus intereses de investigación versan sobre el panorama intelectual de la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente se desempeña como profesora de cátedra en la Decanatura del Medio Universitario y en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Contacto: alejandrabuenaventuragomez@gmail.com
Estudiante de Historia y Artes Liberales en Ciencias Sociales de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus intereses de investigación se centran en el periodo colonial y en el siglo xix. Actualmente, se encuentra vinculado al equipo del Museo de la Universidad del Rosario (muro).
Historiador de la Universidad del Rosario (Colombia). Especia lista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia. Magíster en Historia y Memoria de la Universidad N acional de La Plata (Argentina). Actualmente se desempeña como docente de cátedra en la Universidad del Rosario.
Historiador de la Universidad del Rosario (Colombia) y magíster en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo (Colombia). Forma parte del Semillero de Investigación Entre Pr ácticas y Representaciones, adscrito a la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Como parte de su trayectoria profesional, ha escrito una biografía intelectual sobre la antropóloga colombiana Nina S. de Friedemann y, recientemente, ha realizado trabajos históricos y etnográficos en la región del Pacífico sur colombiano.
Historiador y profesional en Artes Liberales en Ciencias Sociales de la Universidad del Rosario. Magíster en Estudios Sociales de la misma institución, donde se ha desempeñado como docente de cátedra y joven investigador de la Escuela de Ciencias Humanas. Actualmente adelanta su doctorado en Historia de América Latina en la Katolische Universität Eichstätt-Ingolstadt con una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Sus áreas de interés son la cultura visual, los estudios históricos del desarrollo y las representaciones de los procesos de modernización. Entre sus publicaciones se destaca el libro Imaginando América Latina. Historia y Cultura Visual, siglos XIX-XXI (Editorial Universidad del Rosario, 2017), junto a Sven Schuster.
Historiador, periodista y magíster en Estudios Políticos e In ternacionales de la Universidad del Rosario (Colombia). Tiene un interés particular por los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y su intersección con el conflicto armado en Colombia, el diálogo entre la historia y otras disciplinas como el derecho y la geografía, y los estudios socioespaciales. Ha trabajado en proyectos de investigación en la Universidad del Rosario y actualmente en el Laboratorio de Justicia y Política Criminal.
Historiadora de la Universidad del Rosario (Colombia) y estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es docente de cátedra y coordinadora del Semillero de Investigación Historias Conectadas, de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Sus temas de investigación versan sobre el desarrollo de la etnología en Colombia durante la segunda mitad del siglo xix.
Historiadora y profesional en Filosofía, con una mención en Estudios Interdisciplinares de las Religiones de la Universidad del Rosario. Candidata a magíster en Filosofía de la misma universidad. Sus áreas de interés son la historia de la fotografía en Colombia, los estudios interdisciplinares de la muerte y la filosofía del arte y la estética. Hace parte de los semilleros de investigación Historias conectadas y Cuerpo, crimen y muerte, adscritos a la Escuela de Ciencias Humanas. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad del Rosario.
Historiadora, periodista y profesora de carrera de la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus investigaciones se han concentrado en dos ejes: la alimentación y construcción de repertorios culinarios y en el análisis de los proyectos pedagógicos y curriculares en Colombia durante el siglo xix e inicios del xx. Es profesional en periodismo y opinión pública, historiadora y magíster en Educación.
Magíster en Archivos de la Universidad de París VIII (Francia) e historiadora de la Universidad del Rosario (Colombia). Actualmente, se desempeña como archivista en el Centro de Documentación y Archivos del IBE Unesco en Ginebra. Su experiencia incluye la investigación sobre la historia del movimiento social afrocolombiano y los estudios sobre cultura visual e historia intelectual en Colombia, la creación de contenido digital para instituciones culturales en Colombia, México, Francia y Suiza, y la consultoría en proyectos de digitalización de archivos.
Historiadora de la Universidad del Rosario (Colombia). Profesional en Arte s Plásticas y estudiante de la Maestría en la misma área de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene experiencia en el campo de la investigación-creación participando en diferentes grupos de investigación que buscan integrar el conocimiento de las humanidades, los estudios de género, la biología y la geología con el campo de las artes plásticas y visuales. Le interesa la exploración de diversas materialidades entre herramientas audiovisuales, desarrollo web y tecnologías textiles.
Historiador de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, con maestría en Filosofía de la misma Universidad. Actualmente, cursa estudios en el doctorado de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses de investigación se concentran en la historia conceptual, la teoría de la historia y la hermenéutica contemporánea. Contacto: pcordobag@unal.edu.co
Historiadora de la Universidad del Rosario (Colombia) con mención en Pensamiento Económico. Actualmente, hace parte de la organización no gubernamental Enseña por Colombia, con la que desarrolla proyectos educativos y comunitarios en Dibulla, La Guajira (Colombia), en alianza con la Fundación Iguaraya.
Antropóloga, historiadora y estudiante de Maestría en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario (Colombia). Interesada en la historia del género, la historia de los medios de comunicación y la historia de la vida privada. Dentro de sus temas de investigación se encuentran los estudios sobre la historia del secretariado en Colombia desde la segunda mitad del siglo xx.
Presentación ............................................................................................................................... 10
Alejandro Cheyne García
Introducción ............................................................................................................................... 12
Juan Sebastián Ariza Martínez y Sergio L. Mahecha Jaimes
Miguel José Masústegui: Más allá del curato y el salón rectoral ........................ 16
Eliécer Mauricio Tovar Gutiérrez
Miguel de Isla: Los albores de la medicina moderna ............................................. 24
Juan Sebastián Ariza Martínez
Domingo Caycedo y Sanz Santamaría: Un filántropo en una época delirante .......................................... 38
Daniel Preciado Camargo
Leonardo Canal: El progreso material de Colombia ............................................... 50
Pedro Javier Velandia
Florentino González y los caminos tempranos de la militancia liberal .......... 60
Óscar Daniel Hernández Quiñones
Manuel Uribe Ángel: Más que un paso fugaz ............................................................ 72
Andrés Felipe Ruiz
Liborio Zerda: La inquietud intelectual ........................................................................ 82
Alejandra Buenaventura Gómez
Luis Antonio Robles, educación y política: La autonomía como desafío al statu quo .............................. 94
Jessica Alejandra Neva Oviedo
Antonio Rocha Alvira: Una biografía bajo la cubierta del pupitre .................... 104
Laura Catalina García-Mera
María Carulla de Vergara: Las dos totalidades de una mujer ............................. 116
Juan Pablo Llinás: su legado y los primeros años de trayectoria ....................... 126
Lery Daniela Munar
Andrés Holguín Holguín: Una cruzada por la conquista del hombre ............. 136
Sergio L. Mahecha Jaimes
Sylvia Forero de Guerrero: La primera doctora en jurisprudencia de la Universidad del Rosario ............................. 146
Ana María Rivera
Luis Enrique Nieto Arango y la historia del Rosario ............................................... 156
Paulo Córdoba
Rosa Cecilia Caro. Educación para el mundo: Su apuesta pedagógica ............ 164
Manuela Parra Echeverri
Amparo Buendía Hernández: Una ruta y una trayectoria de investigación y servicio ............................ 172
Laura Camila Castillo M.
Bibliografía ................................................................................................................................ 182
Empezando $0
Empezando $62.000
Empezando $92.000