Cómo se arma un país

Cómo se arma un país

Geografía y poblamiento de Colombia

Si hay una imagen que resume a Colombia es la idea dediversidad en cuanto a escenarios naturales y grupos sociales que la habitan,los cuales han creado imaginarios que apuntan más a la divergencia que a launidad, dando forma a una cultura nacional que se escabulle en medio de lariqueza de expresiones locales de todo tipo. A pesar de todas las fuerzas culturales centrífugas, másallá del policentrismo urbano, existe una unidad representada en el Estado,centralista y unificador con sus símbolos y ritos nacionales. En Colombia declara tendencia policéntrica, las instituciones nos unen por encima de laspluralidades. Este texto brinda al lector una explicación del equilibriologrado entre las tendencias centrífugas y divergentes, como son todas lasexpresiones culturales y comportamientos sociales locales y regionales,catalizadas por la tendencia unificadora de las instituciones nacionales.Ofreciendo una ilustración de cómo en la construcción del Estado, primeroespañol y luego republicano, se han sucedido varios modelos de ordenamientoterritorial, con profundos y radicales cambios de las primacías urbanas, y, almismo tiempo, con la notable continuidad de Bogotá como el centroadministrativo y demográfico nacional. Para la comprensión de cómo se arma Colombia, se proponecomo eje temático las interacciones entre geografía, tecnología e instituciones,que se apoya en un proceso metodológico donde se abarca la elaboración de tinabase de datos con la fecha de fundación de los municipios y su ubicación segúnaltitud, además de un análisis de los censos de población que se han realizadoen Colombia desde el siglo XIX hasta el 2018, y que son el insumo básico parala elaboración de una serie de mapas que acompañan el texto.
  1. Nombre
    • Fabio Zambrano Pantoja

    • Información de autor disponible próximamente.

Presentación

Introducción

Cómo se arma un país

Los vientos

Las interacciones

Las ciudades ordenan

Unidad en la diversidad

Doscientos años de mapas electorales

Fractales

Capítulo I. Comprender a Colombia desde la geografía

Largas duraciones

Una arquitectura territorial bastante fragmentada

Cómo la historia de la tierra influye en la conformación de Colombia

Capítulo II. La sucesión de modelos de ordenamiento territorial

Las ciudades, el orden soñado por España

El primer modelo de ordenamiento territorial

La gran dislocación territorial del siglo XVII

Un territorio, más vacío que lleno

El siglo XVII, la subversión de los libres de todos los colores

Los recipientes electorales republicanos

La economía internacional y la formación del cuarto modelo de ordenamiento territorial. La importancia de la tecnología

La industrialización y sus efectos en el quinto modelo de ordenamiento territorial

Las aperturas económicas y la definición del sexto modelo de ordenamiento territorial

Capítulo III. La singularidad del Caribe

La conformación del Caribe

Un Caribe difuso

La fragmentación del Nuevo Reino de Granada

La complejidad caribeña

La diversidad social

La tardía reconquista del siglo XVIII

Las dificultades de consolidación del Caribe, ni tabaco ni ron

La Conquista inacabada

Urabá caribeña

Las sabanas de Córdoba y Sucre

Capítulo IV. Gobernar el territorio. Las articulaciones del Valle de Aburrá con el espacio regional

Introducción

La difícil ocupación de un territorio agreste

El constante esfuerzo por dominar la naturaleza en Antioquia

La formación del territorio ancestral

Industria y urbanización. La centralidad del Valle de Aburrá

Nuevas realidades urbanas en el siglo XXI

Las montañas y las limitaciones del crecimiento demográfico

AMVA: articulador de territorios y de corredores ilegales

Los operadores territoriales

El mayor operador territorial regional: la aglomeración metropolitana

Consideraciones

Conclusión

El difícil equilibrio entre recursos e instituciones

La construcción social del espacio

El territorio: un precipitado histórico

De los diferentes lugares de pertenencias: las comunidades imaginadas

De la cuadricefalia a la quintocefalia

Los recipientes territoriales

Colombia: ¿una nación improbable?

Bibliografía

Índice temático

Índice toponímico

  • ARC000000 ARQUITECTURA > General
  • AM