Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña

Conflictos ambientales en ecosistemas de alta montaña

Estudio de caso del páramo de Ocetá

El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovablescomo no renovables ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después dela obtención y el aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por lacomunidad científica, académica y civil sobre el agotamiento en cantidad y calidad delambiente por culpa de actividades antrópicas y su impacto en los distintos ecosistemas,la fauna, la flora y en la supervivencia misma de los seres humanos llevaron a generarun andamiaje normativo que blindara ecosistemas de especial importancia ecológicapor medio de usos del suelo que permitan garantizar la funcionalidad de los serviciosecosistémicos prestados por estos. De ahí que se crearan áreas protegidas con usos delsuelo determinados en algunos casos obviando que en estas áreas existen asentamientoshumanos de comunidades étnicas, campesinas y rurales, cuyas costumbres y usos delsuelo pueden ir en contravía de los usos permitidos. Bajo esa tesitura, este libro abordaparte de las tensiones existentes entre el estilo de vida de las comunidades asentadasen el páramo de Ocetá y los usos del suelo permitidos en este imponente lugar pormedio de la caracterización de los conflictos ambientales existentes, y a partir de elloesbozar una propuesta para atender tales conflictos desde la administración, gestióny justicia ambiental.
  1. Nombre
    • Carlos Alfonso Rueda Ardila

    • Abogado por la Universidad del Rosario con énfasis en derecho constitucional y derechos humanos, magíster en Derecho y Gestión Ambiental por la misma universidad. Actualmente se desempeña como abogado de asuntos regulatorios de Bavaria, donde trabaja temas ambientales, sanitarios y de consumidor. Contacto: carlosa.rueda@urosario.edu.co

Índice de tablas............................................................... ix

Introducción................................................................... xvii

1. Ecosistemas de alta montaña: páramos...................... 1

Introducción................................................................. 1

1.1. Páramo de Ocetá.................................................... 8

1.2.Institucionalidad y normativa relativa a usos 

del suelo en el páramo de Ocetá ............................. 11

2. El concepto de conflictos ambientales ............................ 17

3. Conflictos ambientales en ecosistemas de alta 

montaña: páramos.................................................... 29

3.1. Uso de los predios y prácticas agrícolas 

en páramo .............................................................. 47

3.2. Destino final de la producción agropecuaria 

en páramo .............................................................. 80

3.3. Aprovechamiento de bosques naturales 

o vegetación de páramo.......................................... 113

4. Conflictos ambientales en el páramo de Ocetá ........... 149

4.1. Conflictos ambientales identificados...................... 154

4.2.Actores estatales .................................................... 157

4.3. Ganadería .............................................................. 161

4.4. Deforestación......................................................... 165

4.5. Minería.................................................................. 168

4.6. Turismo ................................................................. 177

5. Gestión de conflictos ambientales en el páramo 

de Ocetá................................................................... 181

5.1. Desde la administración y gestión ambiental ......... 183

5.2. Desde la justicia ambiental..................................... 198

6. Desde el análisis integral de la Ley 1930 de 2018........ 231

Conclusiones.................................................................. 273

Bibliografía .................................................................... 283


  • LAW034000 LEY > Ambiental
  • 333.7 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía de la tierra > Recursos naturales y energía
  • Derecho de protección del medio ambiente
  • Novedad