Cosificación en salud

Cosificación en salud

La acción de reducir a la condición de cosa a una persona, simbolizada en la mitología griega con la alegoría de medusa, la gorgona con cabellos de serpiente que convertía en piedra a quien la mirara a los ojos, es el tema de este libro, en el que se postula que la cosificación de la relación paciente-familia-cuidadores, como una estrategia habitual para los colaboradores del sector salud, debe ser abordada, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento, como una patología social. De esta manera, se superan los enfoques habituales de humanización que se han acostumbrado en clínicas, hospitales y demás entidades del sector. 
CONTENIDO 
Presentación
Introducción 
Capítulo 1 
¿Cosificación o deshumanización?
Introducción 
Cosificar, no deshumanizar 
Naturaleza filosófica de la cosificación
Evolución del hombre como cosa
Fenómeno cosificador e industrialización
Cosificación en salud 
Referencias 
Capítulo 2 
El abecé de la cosificación
Introducción 
El cuerpo cosificado 
Ética de las cosas en los sujetos
¿Somos cosas u objetos humanos?
¿Se investiga la cosificación? 
La cosificación medio de interacción
Referencias 
Capítulo 3 
Devenir cosificante
Hominización 
Ser social, ser cosificador 
Poder económico, poder cosificador
Cosificación médica en evolución
Referencias 
Capítulo 4 
Cosificación en el siglo XXI
Introducción 
Innovaciones tecnológicas
Transhumanismo 
El cosiómetro
Referencias
Bibliografía 
Capítulo 9 
Estrategias de anticosificación
Introducción 
Relación médico-paciente
Escala de valores 
Gamificación como estrategia educativa
Atención en salud 
Ambiente hospitalario 
Corolario 
Bibliografía 
índice analítico 
  • MED000000 MEDICINA > General
  • MB
  • Ciencias de la Salud