De los litorales a las selvas

La construcción social del concepto de fiebre amarilla selvática, 1881-1938

Este libro explora el proceso de construcción del concepto de “fiebre amarilla selvática” y el rol que los investigadores colombianos desempeñaron en dicho descubrimiento. Está dirigido al público general y a los académicos de las ciencias humanas y de la salud interesados en la historia, y en la historia de la medicina, de la salud pública y de la ciencia, en particular, así como a los formuladores de políticas públicas y tomadores de decisiones en salud. Apoyado en la epistemología histórica, la sociología del conocimiento y la sociología política, el libro presenta las controversias conceptuales y técnicas en el campo de la fiebre amarilla desde finales del siglo XIX en Colombia hasta la consolidación del concepto de fiebre amarilla selvática en la década del 30 del siglo XX. Se explora cómo la Fundación Rockefeller ignoró los análisis de los médicos nacionales que hipotetizaron la presencia de fiebre amarilla rural y, apoyada en su poder económico, político y científico, se llevó la prioridad del descubrimiento de dicho concepto. Se muestra la complejidad de la actuación de los actores sociopolíticos involucrados, así como las asimetrías de poder que explican el control del capital simbólico de los investigadores norteamericanos sobre el campo de la fiebre amarilla, por encima de los actores periféricos.
  1. Nombre
    • Emilio Quevedo V.

    • Es médico pediatra y PhD en Estudios Sociales de la Ciencia. Actualmente es Profesor Titular de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario y Director del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones. Es director de la obra Historia de la Medicina en Colombia, Volúmenes I, II, III y IV. Bogotá, Grupo Editorial Norma,  2007-2013 y con Claudia Cortés ha publicado, entre otros, “El concepto de sistema El concepto de “sistema”: de la Química y la Fisiología a la Salud Pública y las Ciencias Sociales. Bases para una investigación futura”, Revista de Ciencias de la Salud, no 13 (2015): 105-125.

  2. Nombre
    • Claudia Mónica García L.

    • Información de autor disponible próximamente.

  3. Nombre
    • Joanna Bedoya D.

    • Es enfermera de la Universidad Nacional de Colombia y candidata a Magíster en Salud Pública de la misma institución. Actualmente es Docente de Planta de la Universidad ECCI y miembro del Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social. Es coautora con Quevedo E, Manosalva C, Tafur M, Matiz G y Morales E. de “Knowledge and power. The asymmetry of interest of Colombian Rockefeller doctors in the construction of the concept of Jungle Yellow Fever 1907-1948”. Canadian Bulletin of Medical History, Vol. 25, 1 (2008): 71-109.

  4. Nombre
    • Lisa Priscila Bustos J.

    • Información de autor disponible próximamente.

  5. Nombre
    • Alain Camacho P.

    • Información de autor disponible próximamente.

  6. Nombre
    • Carolina Manosalva R.

    • Información de autor disponible próximamente.

  7. Nombre
    • Giovanna Matiz

    • Información de autor disponible próximamente.

  8. Nombre
    • Elquin Morales L.

    • Información de autor disponible próximamente.

  9. Nombre
    • Juliana Pérez G.

    • Información de autor disponible próximamente.

  10. Nombre
    • Mónica Tafur A.

    • Información de autor disponible próximamente.

Agradecimientos
Prólogo
Presentación
Introducción 
Capítulo I. Miasmas y microbios de la fiebre amarilla: conceptos y políticas en la segunda mitad del siglo XIXNacimiento y hegemonía de una explicación miasmáticaLa idea de una enfermedad importadaFiebre amarilla y fiebres del MagdalenaLa fiebre amarilla y las políticas de higiene pública en el período federalistaLa teoría microbiana de la fiebre amarillaLas fiebres del Magdalena y la teoría bacteriológica La centralización de las políticas de higiene pública en Colombia
Capítulo II. Teoría microbiana y teoría del mosquito en la fiebre amarilla, 1900-1906Carlos Juan Finlay y la fiebre amarillaTeoría del mosquito y la bacteriologización de la fiebre amarilla Comprobación de la teoría de FinlayLa erradicación abre las esclusas del canal de PanamáPolíticas internacionales para el control de la fiebre amarillaContinúa en Colombia la difusión del descubrimiento del papel del mosquitoHacia una política nacional contra la fiebre amarilla
Capítulo III. La ‘fiebre amarilla de los bosques’: Roberto Franco y la fiebre de Muzo, 1906-1910¡Fiebres en Muzo!Roberto Franco Franco ¡La Misión Médica se va a Muzo!‘Fiebre amarilla de los bosques’ Roberto Franco y el conocimiento contemporáneo sobre la fiebre amarillaImpacto inicial de los trabajos de Franco y colaboradores
Capítulo IV. Nuevas normas y nuevos brotes (1910-1915)Aplicando la norma internacional: las convenciones sanitarias y la ley colombianaFiebre amarilla en el Valle del Soto en 1910 La fiebre amarilla en el temario del Segundo Congreso Médico colombiano en 1913 El Estado continúa fortaleciendo su posición con relación al control de los puertosLa fiebre de Tacamocho en 1915La epidemia de fiebre amarilla de Buenaventura en 1915
Capítulo V. La Fundación Rockefeller y la fiebre amarilla, 1916-1922Nacimiento y hegemonía de la teoría de los centros claves La reforma de la higiene nacional: frustración y manipulaciones de un Estado débilLa campaña contra la fiebre amarilla en Ecuador y el trabajo de Noguchi Otros brotes epidémicos: optimismo con el suero y la vacuna de Noguchi La Fundación Rockefeller y la fiebre amarilla en Brasil
Capítulo VI. La epidemia de Bucaramanga, 1923-1925Fiebre y conflictos de interés en Bucaramanga, en 1923La intervención de la Fundación Rockefeller en el brote de BucaramangaUna nueva comisión de fiebre amarillaEl diagnóstico de la comisión americanaSe oficializa el diagnóstico y se propone una campañaLa inspección de las zonas aledañas La polémica continuaba en otro plano Llega Hanson y se amplía la campañaEl coletazo de la campaña de Hanson
Capítulo VII. Nuevas epidemias, nuevos conocimientos, 1924-1930 Nueva epidemia en El Salvador en 1924El envío de una comisión de la Fundación Rockefeller a África y la creación de un laboratorio de investigación en 1925Nuevas epidemias en Brasil y en Colombia en 1926 y 1927 La reconfiguración del modelo epidemiológicoLa alarma en El Socorro en 1929Cuarentena, comercio y nueva polémicaVuelve la Fundación Rockefeller y se agudiza la polémicaHacia una solución equitativa del debateLa controversia diagnóstica se clausura parcialmente
Capítulo VIII. De la fiebre amarilla rural a la fiebre amarilla selvática, 1930-1948El laboratorio reemplaza a la clínica en el diagnóstico de la fiebre amarillaEpidemia de fiebres en Santa Marta en 1930-1931John Austin Kerr y Luis Patiño Camargo redescubren la fiebre amarilla ruralEpidemia del Valle de CanaánSoper versus Patiño Camargo y Kerr o el triunfo del poderEl Servicio de Fiebre AmarillaUna nueva epidemia en la selva: el desplazamiento del descubrimiento de Kerr-Patiño Camargo Reconocimientos, arrepentimientos y reconceptualizaciones Discusión. Epistemología, poder y política: ¿prioridad o demarcación epistemológica? Asimetría, primacía y reconocimientoLa ‘hipótesis revolucionaria’ y sus consecuencias políticasLa ‘hipótesis revolucionaria’ y sus consecuencias científicasUn ciclo que se cierra
A manera de epílogo 
Bibliografía
Los autores
  • MED000000 MEDICINA > General
  • MB
  • Medicina