Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 260 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Jurista. Doctora en Sociología, Centro de Sociología Europea (CSE-EHESS) Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Actualmente trabaja como profesora asociada de carrera de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales e investigadora del Centro de Estudios Políticos e Internacionales CEPI de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus áreas de interés son la sociología de la globalización, de los movimientos sociales, la sociología de las elites y los derechos de los pueblos indígenas.
Introducción.............................................................. 1
1. La Escuela Intercultural de Diplomacia
Indígena ............................................................... 1
2. Esbozo de una genealogía de diálogo
de saberes entre mujeres diversas............................ 3
3. Experimentaciones pedagógicas e
investigativas: uniendo mundos desde la IAP .......... 5
4. Proceso de exploración personal,
de la comunidad de aprendizaje y comunitario....... 12
5. Mi statement de enseñanza e investigación ............. 16
6. La problemática, el argumento y las preguntas
de investigación .................................................... 18
7. Las partes del libro................................................ 26
7.1. La Chorrera: “región de conservación,
sin justicia y sin transición” ............................ 27
7.2. Bitácora de la primera parte del libro .............. 28
7.3. La Sierra Nevada de Santa Marta
y el proceso de las mujeres arhuacas
de la Confederación Indígena Tayrona ............ 30
7.4. Bitácora de la segunda parte del libro.............. 33
Primera parte
¿Educación “tradicional” femenina vs. educación
“externa”? Eiño Fareka Buinaiño. De la diosa
madre de la yuca dulce a los derechos sexuales
y reproductivos en La Chorrera .................................. 37
1. Estado del arte y herramientas conceptuales .......... 38
1.1. Memorias, sexualidades y conocimientos
tradicionales de las mujeres amazónicas .......... 38
1.2. Sexualidades femeninas amazónicas,
corporalidades, violencias y el lugar
de las mujeres en lo político ............................ 40
1.3. Herramientas conceptuales............................. 43
1.4. Teorías sobre la violencia ................................ 44
1.5. Especificidades de las violencias contra
las mujeres de La Chorrera.............................. 45
1.6. La educación de mujeres indígenas
como eje central en la agenda global ............... 47
2. Perspectiva metodológica....................................... 49
Capítulo 1. Narrativas literarias y
representaciones académicas sobre las mujeres
indígenas de La Chorrera ........................................... 53
1. El contexto ........................................................... 54
2. Narrativas literarias y representaciones
académicas............................................................ 58
2.1. Los legados del terror y el abuso en
las narrativas literarias y académicas
de la Amazonia .............................................. 58
3. Violencia contra las mujeres indígenas
en La Chorrera y resistencia cultural durante
el régimen del caucho............................................ 61
3.1. Formas extremas de violencia sexual ............... 62
4. Memorias del internado de Santa Teresita
del Niño Jesús....................................................... 67
5. A modo de conclusión ........................................... 71
Capítulo 2. Memorias organizativas
desde la Asociación de Pueblos Indígenas
de los Cabildos de La Chorrera y proyectos
comunitarios de mujeres ............................................ 73
1. La Secretaría de Mujer de la AZICATCH................... 73
1.1. La abuela Leonor: dueña de la maloqua ........... 75
1.2. Leonor, ícono de la “educación
tradicional femenina” para las lideresas
de La Chorrera ............................................... 75
2. “Conversando entre mujeres”: amalgama entre
educación tradicional y educación externa ............. 79
3. Espacios de fortalecimiento y de reproducción
de los conocimientos tradicionales femeninos
de La Chorrera en contextos educativos
no formales en el posacuerdo................................. 82
4. Poesía sobre la yuca dulce, recordando
la fuerza de la manicuera ....................................... 83
5. De la “educación tradicional” a los proyectos
organizativos......................................................... 94
6. A manera de conclusión......................................... 98
Capítulo 3. Educación “tradicional femenina”
y educación sexual y reproductiva .............................. 101
1. Intersecciones entre representaciones
sobre los derechos de las mujeres
de La Chorrera...................................................... 101
1.1. Ley de Vida, violencia sexual
y violencia de género ...................................... 103
1.2. Mapas corporales sobre los derechos
sexuales y reproductivos de las abuelas
de La Chorrera ............................................... 104
2. La abuela Maritza: una sexualidad libre
para las abuelas ..................................................... 106
3. La abuela Marina: el derecho a la memoria ............ 109
4. María: educación sexual complementaria ............... 111
5. Conclusiones de la primera parte........................... 112
Segunda parte
Educación espiritual femenina “desde lo propio”
y educación para la paz con mujeres en la Sierra
Nevada de Santa Marta.............................................. 117
1. De las puntadas del tejido arhuaco a la potencia
polifónica de la Escuela de Sakus ........................... 117
1.1. Breves antecedentes del contexto
de violencias a nivel regional........................... 117
1.2. La llegada de las Farc y las auc a la región....... 118
2. Herramientas conceptuales.................................... 121
2.1. Las representaciones académicas clásicas
sobre las mujeres arhuacas .............................. 121
2.2. El debate teórico sobre la memoria
histórica, la educación para la paz
y las mujeres indígenas ................................... 126
3. La entrada al territorio arhuaco ............................. 131
Capítulo 4. El conocimiento tradicional
femenino del tejido de mochilas:
memoria histórica y didáctica educativa
de las mujeres arhuacas.............................................. 133
1. Introducción......................................................... 133
2. Nuevas didácticas y pedagogías
en los diplomados de la Sierra ................................ 136
2.1. “Tejido de muñecas como didáctica”:
rescatando mujeres arhuacas del archivo
en Jerwa ......................................................... 136
2.2. Conocimientos tradicionales de la mujer
iku: el tejido de mochila arhuaca como
didáctica central............................................. 141
3. La conformación del grupo de tejido como eje
de investigación propia en Umuriwan .................... 144
3.1. Un conocimiento especializado sobre
el conocimiento tradicional del tejido:
mito de origen y fases del proceso ................... 146
3.2. Memorias de agencia y resistencia
de las mujeres arhuacas contadas a través
de la didáctica sobre el tejido .......................... 149
Capítulo 5. De las violencias misionales contra
las mujeres arhuacas a las Asambleas de Mujeres ........ 163
1. Introducción......................................................... 164
2. Metodología, ruta del capítulo y preguntas ............ 164
3. Memoria histórica sobre los orfelinatos
en la Sierra Nevada de Santa Marta ....................... 168
3.1. Despojo de mantas, cuentas y fajas en
la misión: violencias físicas y psicológicas
en los orfelinatos ............................................ 169
3.2. La memoria arhuaca nutriendo
mi práctica de enseñanza: elaboración
de didácticas de memoria colectiva
para mujeres................................................... 172
4. Rescate de mujeres en los archivos ......................... 175
4.1. Ana Clara ...................................................... 175
5. Violencias físicas y psicológicas contra
los cuerpos de las mujeres arhuacas........................ 179
5.1. Castigos, torturas y violencias sexuales............ 179
6. Violencias y agencias contemporáneas
desde el proceso de mujeres arhuacas ..................... 188
6.1. Primeras acciones espirituales
y organizativas de las mujeres
“hacia adentro” .............................................. 188
6.2. ¿Sakus y conocimiento espiritual
de las mujeres arhuacas?.................................. 190
7. El diplomado con el proceso de mujeres
arhuacas: denuncia de las violencias contra
las mujeres indígenas ante el kadukwu
de la zona oriental ................................................. 197
7.1. Preparación de la participación
del proceso en los eventos de la ONU................ 198
7.2. Litigio estratégico y denuncia espiritual .......... 199
7.3. La mutilación genital femenina
en el pueblo embera y la denuncia
del caso en Gunarwun.................................... 202
8. Memoria colectiva y proyectos sociales................... 205
8.1. La reunión de la Asamblea y la lectura
de historias sobre Dionisia .............................. 205
8.2. Atlas sobre Dionisia Alfaro ............................. 208
8.3. Conclusiones de la segunda parte.................... 210
Reflexiones finales. La necesidad de tender
puentes entre la defensa territorial, los derechos
de la naturaleza y los derechos de las mujeres
indígenas................................................................... 213
Un rol protagónico para las mujeres indígenas
en los estudios de memoria colectiva
y de memoria histórica .......................................... 215
Ejes complejos de formación con y para
las mujeres indígenas............................................. 217
El contínuum de violencias diversas
en el diálogo institucional en el marco
del posacuerdo ...................................................... 219
Visibilización de los procesos organizativos
contemporáneos de mujeres indígenas
como eje formativo central .................................... 224
Referencias ................................................................ 227
Empezando $112.000
Empezando $55.000
Empezando $0
Empezando $76.000
Empezando $30.000
Empezando $38.000
Empezando $57.000
Empezando $41.000
Empezando $92.000