Desarrollo social alternativo. Un desafío

Desarrollo social alternativo. Un desafío

El libro presenta una aproximación a las prácticas discursivas y experiencias de desarrollo alternativo que se levantan en sociedades, pueblos y organizaciones sociales de América latina, Centroamérica y el Caribe. Sin referirse a una en particular, destaca los presupuestos teóricos en los cuales dichas prácticas se basan, como contra-tendencias al modelo dominante de desarrollo neoliberal. El primer capítulo pone en evidencia los fundamentos del modelo neoliberal como responsable de la situación de dependencia y empobrecimiento de las sociedades de países en desarrollo donde se aplicaron explicando su actual crisis. Empieza por aludir a las rupturas del paradigma del mercado, así como los ejes de debate teórico y político centrado en la redefinición del lugar del Estado que terminó por volcar el orden mundial hacia una profunda crisis de largo plazo. La alusión a los problemas generados por el neoliberalismo pasa un enfoque conceptual del régimen de acumulación y modo de regulación para caracterizar la fase de acumulación actual en transición destacando el significado y lugar de la relación capital-trabajo, Estado y mercado, para demostrar las profundas causas del modelo de mercado y su dramático de mayor empobrecimiento acompañado, pérdida de calidad de vida y de la crisis ecológico- ambiental que hoy golpea especialmente a las regiones y naciones más pobres. En el segundo capítulo se plantea un enfoque teórico-conceptual del desarrollo social alternativo de tercera vía, como interpretación de las rupturas que los movimientos sociales, organizaciones y redes de investigadores vienen construyendo en respuesta a la crisis ecológica, social y económica generada por la aplicación de las políticas neoliberales. Se destacan los fundamentos del modelo social alternativo en la triple interacción entre necesidad del crecimiento, equidad, reproducción de la población, sobre la base ecológica. Una manera de concretar la sostenibilidad del modelo es a través de los conceptos de coherencia ecológica y frontera ambiental de posibilidades de producción.

-Formas y representaciones del modelo de desarrollo
Rupturas y continuidades en el paradigma de economía de mercado y desarrollo económico 
Cuestiones en juego y debates inconclusos 
Formas y representaciones políticas del neoliberalismo 
Desestructuración, flexilibización: Precarización y exclusión 
Balance antiecológico del neoliberalismo 
Quiebres del modelo neoliberal 
Agendas, tendencias y contratendencias: encrucijadas 

-Desarrollo social alternativo, apuntes para un cambio de paradigma 
La actual crisis: Más allá de las explicaciones racionales 
Desarrollo social alternativo sostenible 
Organización espacial y regulación alternativa 
Apuesta teórico metodológica para la gestión del desarrollo social alternativo sostenible 
Políticas públicas de gestión y planificación territorial y/o regional 
Recursos naturales estratégicos 
Formas de la exclusión y la marginación 
Espacialidad y territorialidad de la economía del trabajo 
Educación y cultura: Ámbito de un nuevo conocimiento

  • BUS072000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Desarrollo > Desarrollo sostenible
  • BUS099000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Economía Ambiental
  • KCM
  • RNU
  • KCVG
  • 339 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Macroeconomía y temas relacionados
  • Desarrollo sostenible