Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 140 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Magíster y especialista en Estética de la Universidad Nacional, sede Medellín y licenciada en Filosofía y Letras de la UPB. Docente-investigadora Facultad de Artes y Humanidades del ITM. Profesora invitada de diversas maestrías del país dedicadas a la estética, la ciudad, el arte y la investigación-creación. Autora del libro Las experiencias estéticas del transeúnte (2013) y coautora de los libros: Taller 7. Quince años (2018), 16 SRA. La condición de estar aquí (2018), Deleuze, flores a su tumba (2018), Mitópolis (2017), Casus (2017). El efecto Deleuze (2016), entre otros. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros en las áreas de los estudios estéticos, de literatura y artes en general.
Juan Diego Parra Valencia
PhD en Filosofía, especialista en Literatura, músico. Docente-investigador Facultad de Artes y Humanidades, ITM. Profesor invitado de diversas maestrías del país dedicadas a la estética, la ciudad, el arte y la investigación-creación. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, técnica, arte, digitalización, cine y música. Premio Simón Bolívar en la categoría de crítica e investigación para TV (2014). Ha publicado: Deconstruyendo el chucu-chucu (2017), David Lynch y el devenir cine de la filosofía (2016), Cantinflas. Toda palabra es una palabra de más (2015), Arqueología del Chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana en Colombia (2014), Franz Kafka y el arte de desaparecer (2007), entre otros.
juanparra@itm.edu.co
PhD en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, licenciado en Filosofía y Letras de la UPB. Profesor titular jubilado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Profesor invitado de diversas maestrías nacionales e internacionales dedicadas a la estética, la ciudad, el arte y la investigación-creación. Merecedor de distintos premios como ensayista, investigador y docente. Ha publicado: Implosiones lingüísticas, expansiones estéticas (2008), Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias (2010), Geografías y topologías del pensamiento (2004), Ciudades y memorias (1999), Gramática, representación, discurso. El proyecto de la Gramática General: ¿un proyecto concluso? (1998). Ha sido autor de múltiples artículos en las líneas de los estudios estéticos y de la reflexión sobre el arte.
Magíster en Estética de la Universidad Nacional y en Psicopedagogía de la Universidad de Antioquia. Licenciado en Idiomas y Literatura de la UPB. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Ha publicado: Leyendo hoy a Don Quijote (2005), El miedo: reflexiones sobre su dimensión social y cultural (2002), entre otros. Ha participado de los libros e investigaciones: Patrimonio del arte público en Medellín. La ciudad de las (casi) 500 esculturas -ensayos- (2014), De la Villa a la Metrópoli. Un recorrido por el arte urbano en Medellín (1997), entre otros. Traductor y escritor de múltiples artículos dedicados a la literatura y los estudios estéticos. Creador, productor y realizador del programa Literatura para oír, que emite la emisora de la UPB.
Doctor canónico en Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Ph. D. en Filosofía y en Teología de la UPB. Especialista en Filosofía Antigua y Medieval. Filósofo. Autor de los libros: 10 Aproximaciones al Medioevo (1999), San Agustín, sobre la felicidad (1998), Filosofía medieval (2007), En el principio era la physis. El logos filosófico de griegos y romanos (2012), Séneca y la filosofía (2014) y diversos artículos en torno a autores como Umberto Eco y Michel Foucault, entre otros. Creador del doctorado en Filosofía de la UPB, del que es docente.
Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional, sede Bogotá e ingeniero mecánico de la UPB. Profesor asociado jubilado de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Profesor invitado de distintas maestrías nacionales e internacionales dedicadas a la filosofía, los estudios estéticos, el arte y las matemáticas. Ha publicado: Geosofía y otros ensayos (2008). Coautor de los libros Flores a su tumba (2018) y El efecto Deleuze (2016). Especialista en la filosofía y el pensamiento contemporáneo, a partir de autores como Gilles Deleuze, Michel Serres, C. S. Peirce, Michel Foucault, entre otros, y ha publicado diversos artículos dedicados a esos temas.
Empezando $19.000
Empezando $26.500
Empezando $26.000
Empezando $60.000
Empezando $32.900
Empezando $19.900
Empezando $29.900
Empezando $20.900
Empezando $32.000
Empezando $0
Empezando $16.000