Ecotono urbano

Ecotono urbano

Introducción conceptual para la alternatividad al desarrollo urbano

Las intervenciones urbanas en la ciudad, el campo, las áreas periféricas o límites se han constituido en un referente importante por las articulaciones que se demandan entre el territorio intervenido para el continuo crecimiento y desarrollo urbano o rural. Esta obra aborda las aproximaciones conceptuales realizadas en torno al concepto del ecotono urbano, llamado también espacio de transición entre ecosistemas dicotómicos o disímiles, construido como resultado de las intervenciones en los lugares de estudio con las comunidades participativas de su propio desarrollo o proyección social.El texto se compenetra con la riqueza y la diversidad de los valores culturales, las formas organizativas, los aspectos socio afectivos, las lógicas de pensamiento y las maneras de percibir el mundo natural, social y multidimensional.
  1. Andrés Cuesta Beleño
    • Andrés Cuesta Beleño

    • Arquitecto y magíster en Planeación Urbana. Docente investigador y exdirector del centro de Investigación Hábitat, Desarrollo y Paz (CIHDEP). Exlíder del grupo de investigación Marginalidad, Espacialidad y Desarrollo Sostenible (MEDS). Consultor, interventor y director de proyectos urbanos con empresas públicas y privadas. Autor de trece libros y más de treinta artículos en revistas indexadas, producto de investigaciones realizadas.

      Correo electrónico: andrescuestabeleno@gmail.com

Conceptos y pertinencias sobre espacios de transición y desarrollo urbanoAproximaciones contextuales y conceptuales para la construcción de ciudades sustentablesEl desarrollo y su alternatividad urbanaComplejidad y desarrollo urbanoEn los asentamientos excluidosAlgunas conclusiones contextualizadas para lograr la cohesión urbana territorial sustentableLineamientos para la consolidación de ecotonos urbanos
  • ARC012000 ARQUITECTURA > Referencia
  • AMK
  • Arquitectura: edificios residenciales, vivienda