Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 380 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Doctora en Ciencias Jurídicas (PhD). Master en Derecho (llm). Master en Mediación Europea (MSc). Profesora titular de carrera y miembro del Grupo de Investigación en Derechos Humanos, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. Investigadora principal del proyecto El cuidado de las personas mayores en Colombia y América Latina: contexto socio-jurídico. Coautora del libro Adultos mayores privados de la libertad (2014), del capítulo “Marco constitucional y legal, políticas públicas de educación, capacitación y aprendizaje de personas mayores en Colombia” (2015).
Profesor emérito y titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Director de la Escuela Doctoral y de la Especialización en Gerencia Pública y Control Fiscal de la Facultad de Jurisprudencia.
Profesor de Derecho Internacional Público, investigador y doctorando de la Universidad del Rosario. Máster en Derecho de Stetson University College of Law; especialista en Derecho Constitucional, abogado y politólogo-internacionalista (cum laude) de la Universidad del Rosario; diploma en Espacios Marítimos; cursos de agua y derecho internacional de la Academia de Derecho Internacional de La Haya; fellow del Programa de difusión y perfeccionamiento del derecho internacional de la Oficina de Asuntos Legales de Naciones Unidas. Investigador visitante de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas, la Universidad Ártica de Noruega (JCLOS) y la Universidad de Copenhague (iCourts). Es director de la Red Latinoamericana de Revistas de Derecho Internacional.
Médico y cirujano por la Pontificia Universidad Javeriana, abogado por la Universidad del Rosario, especialista en Derecho del Trabajo por la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Administración por la Universidad de los Andes y doctor en Ciencias de la Dirección por la Universidad del Rosario. Profesor titular, director del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: david.barbosa@urosario.edu.co. Orcid: 0000-0001-6251-3993.
Profesora principal de carrera de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Miembro adherente de la Red ALAS y coordinadora del Observatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz – Observa JEP. Abogada de la Universidad de los Andes. Maestría en Derecho de la Unión Europea de la Universidad Autónoma de Madrid y Maestría en Derecho Penal de la Universidad de Sevilla. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Quiero agradecer a Luisa Fernanda Téllez Dávila, estudiante del programa de Doctorado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por su ayuda en la recolección de jurisprudencia.
Maestría/Magister Columbia University LLM. Especialización Universidad Externado de Colombia en Derecho Público; Pregrado/Universitario Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Jurisprudencia.
Abogada por la Universidad Santo Tomás, especialista en Derecho Médico por la Universidad Externado de Colombia y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas por la Universidad de los Andes, magíster en Derecho con énfasis en Derecho Administrativo por la Universidad Externado de Colombia y doctoranda en Derecho en la Universidad del Rosario. Profesora universitaria, asistente graduado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: eliana.duitama@urosario.edu.co
Abogado por la Universidad de los Andes, magíster en Filosofía por la misma universidad y doctor en Sociología por la New School for Social Research. Profesor de carrera académica y director del Grupo de Investigación en Derecho Público de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: nicolas.figueroag@urosario.edu.co. Orcid: 0000-0002-3330-9026.
Abogada por la Universidad del Rosario, magíster en Derecho Internacional Público con énfasis en Derecho Internacional Penal por la Universidad de Leiden y doctoranda en Derecho en la Universidad del Rosario. Profesora e investigadora en la Universidad del Rosario. Consultora de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Correo electrónico: mariapa.lopez@urosario.edu.co. Orcid: 0000-0003-1240-1277.
Abogada por la Universidad Libre, especialista en Derecho Administrativo por la misma universidad, magíster en Derecho Administrativo por la Universidad del Rosario y doctoranda en Derecho en la Universidad del Rosario. Profesora universitaria, asistente graduado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: jessica.murillom@urosario.edu.co
Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (España). Licenciado en Teología por la Universidad Santo Tomás (Colombia). Maestría en Derecho por la Universidad de Columbia (EE. UU.). Actualmente es catedrático de Derecho internacional en la Universidad del Rosario (Colombia), donde dirige los programas de posgrado en Derecho Internacional (especialización y maestría), la Clínica Jurídica Internacional, el Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (Anidip) y el International Law Clinic Reports (ILCR). Es investigador senior de Minciencias (Colombia), profesor ad hoc de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos). Peside desde 2011 el Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos) y su Red de Investigación ‘Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia’. Se ha desempeñado como catedrático de Derecho Internacional Penal en la Universidad de Utrecht (Países Bajos, 2010-2012), magistrado auxiliar de la Corte Penal Internacional (2004-2010), miembro de la Fiscalía del Tribunal Internacional Penal para la ex-Yugoslavia (2002-2004) y asesor jurídico de la delegación española en la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional (1999- 2002). Ha sido miembro del Roster de Juristas de Reconocido Prestigio de la Organización Delincuencia transnacional organizada y corrupción: dificultades para su abordaje jurídico pi Aportes iberoamericanos_final2.indd 511 11/03/22 9:51 a. m. Aportes iberoamericanos al derecho internacional: pandemias, corrupción, transiciones, inversiones
Profesor de carrera de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
Abogado por la Universidad de Medellín, magíster en Derecho Internacional por la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg, y doctor en Derecho por la Universidad de los Andes. Profesor de carrera e integrante del Grupo de Investigación en Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: rafaela.tamayo@urosario.edu.co. Orcid: 0000-0003-2767-6679.
Abogada por la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Público por la misma universidad, magíster en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca y doctoranda en Derecho en la Universidad del Rosario. Asistente de investigación en la Universidad del Rosario. Correo electrónico: luisafe.tellez@urosario.edu.co
Doctor en Derecho, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Estudios de doctorado en Ciencia Política, Universidad de Quebec en Montreal (Canadá). Magíster en Geopolítica y Seguridad Global, Universidad de Roma “La Sapienza” (Italia). Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario. Correo electrónico: mario.uruena@urosario.edu.co. Orcid: orcid.org/0000-0002-8040-6240.
Presentación........................................................................................ xi
Manuel Alberto Restrepo Medina
Introducción. Aproximaciones epistemológicas para la investigación en derecho........................................................... xiii
Andrea Padilla-Muñoz
Parte I
Epistemología del derecho
1. Presupuestos teóricos y técnicas para el desarrollo
de investigaciones en derecho internacional o con
una perspectiva jurídico-internacional desde
aproximaciones críticas................................................................ 3
Héctor Olasolo, Mario Urueña-Sánchez, Walter Arévalo-Ramírez
2. Sesgos algorítmicos e inteligencia artificial
en el poder judicial....................................................................... 41
Eliana Andrea Duitama Pulido
3. Métodos jurídicos feministas y dogmática jurídica: un diálogo
entre Bartlett y Courtis a la luz del derecho penal.......................... 81
María Camila Correa Flórez
4. La crítica del Sur global: reflexiones sobre los estudios
constitucionales comparados........................................................ 103
Nicolás Figueroa García-Herreros
5. El control de constitucionalidad en el Consejo de Estado
y la afirmación kelseniana del principio de sujeción
de los jueces a la ley....................................................................... 135
Jessica Murillo Mena
6. Aportes de los estudios de gubernamentalidad
a la investigación sociojurídica...................................................... 171
Johanna del Pilar Cortés Nieto
7. Xenofobia en el derecho internacional penal:
la anomalía de la discriminación................................................... 189
María Paula López Velásquez
Parte II
Epistemología del derecho y su aplicabilidad
8. Investigación en derecho: generalidades........................................ 221
David H. Barbosa Ramírez
9. El derecho basado en la evidencia en la investigación jurídica........ 243
10. La economía política de los bonos de agua.................................... 269
Rafael Tamayo-Álvarez
11. Injusticia epistémica: un riesgo ético y teórico
en la investigación jurídica............................................................ 299
Héctor David Rojas Villamil
12. Injusticia epistémica e injusticia testimonial: los agravios
a las víctimas de los feminicidios en el caso González
y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.................................... 317
Luisa Fernanda Téllez Dávila
Empezando $24.000
Empezando $0
Empezando $93.000
Empezando $56.000
Empezando $36.000
Empezando $55.000
Empezando $113.000
Empezando $101.000
Empezando $61.000
Empezando $217.000
Empezando $34.000
Empezando $57.000
Empezando $37.000
Empezando $141.000
Empezando $50.000
Empezando $62.000
Empezando $47.000
Empezando $54.000