El lugar de la espiritualidad en la acción docente del teólogo

El lugar de la espiritualidad en la acción docente del teólogo

Cada saber promueve e impulsa un éthos; en el caso del teólogo, su éthos se funda en la espiritualidad. Es la premisa que fue abordada y estudiada en el transcurso de esta investigación como argumento para sustentar las características y articulación entre el "saber" y "saber hacer" teología, el "ser" configurado desde su espiritualidad y el "saber comunicar" docente.Sin embargo, cabría preguntarse si es posible hacer teología y enseñarla sin que la espiritualidad se haga evidente, relativizándose este presupuesto del quehacer teológico. De allí podrían derivarse al menos dos modos de ejercer la docencia en teología: el teólogo, que hace las veces de instructor enseñante de un conocimiento, de un discurso que posee una racionalidad propia y que sólo en ella exclusivamente sustenta su enseñanza. Es profesor de teología como transmisor de los saberes e hipótesis teológicas. El teólogo que lleva a cabo una acción docente como maestro, cuya labor se realiza desde su espiritualidad. 
Introducción Objetivo generalObjetivos específicos Acerca de la metodologíaPrecisión en torno de la categoría "modos de articulación" 
Capítulo I Espiritualidad, labor teológica, docencia. Diagnóstico en la facultad de teología
I. Instrumento para recoger la información II. Descripción de la entrevista y su aplicaciónIII. Análisis de la entrevista 1. Contextualización y datos de los participantes2. Estructura del texto como unidad 3. Análisis gramatical4. Agrupación de expresiones5. Análisis temático de las entrevistas 6. Categorización de componentes en una definición 7. Malla temática: lo relevante o desafiante en torno del quehacer teológico, la espiritualidad y la docencia 8. Malla temática de interconexión de categorías: teología, espiritualidad, docencia9. Comprensiones de la relación teología, espiritualidad y docencia 10. Construcción y explicitación de tipologías y modelos a partir de los hallazgos identificados 11. Balance del diagnóstico en la Facultad de Teología de la PUJ
Capítulo II Teología - espiritualidad- docencia. Itinerario conceptual e histórico 
I. Teología -quehacer teológico 1. Una mirada inicial del contexto2. El planteamiento desde la teología 3. El oficio del teólogo 4. El teólogo de hoyes fruto de toda su historia 5. Una transición necesaria 
II. Espiritualidad: problemática en la historia y sentido del concepto1. Espiritualidad en sentido humano 2. Espiritualidad en sentido cristiano3. El origen del término4. Historia5. Algunas concepciones
III. Mística y espiritualidad IV. Espiritualidad y teología: afirmaciones y omisiones1. Desde la perspectiva del magisterio 2. Desde los documentos de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana 3. Algunas perspectivas de la reflexión teológica 
V. Docencia y docencia teológica 1. La docencia es una práctica  2. Raíces de la docencia 3. Un referente bíblico4. La docencia de Jesús5. Docencia y espiritualidad 6. El oficio docente del teólogo
Capítulo IIIFuentes y sentidos de la labor teológica en perspectiva latinoamericana 
I. Espiritualidad en la obra de Gustavo Gutiérrez1. Noción, presupuesto e implicaciones2. Antropología que subyace 3. La espiritualidad: itinerario 
II. La relación teología-espiritualidad
ConclusionesI. Saber ser: "un saber con sabor" II. Saber hacerIII. Saber comunicarIV. Tareas que se plantean al teólogo V. Perspectivas en tomo de la articulación teología-espiritualidad –docencia
Bibliografía 
  • OCC032000 CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU > Ángeles y guías espirituales
  • VXPS
  • Espiritualidad