El territorio para los niños y las niñas

El territorio para los niños y las niñas

Entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida

Estudio orientado a comprender los sentidos del territorio de un grupo de niños a partir de sus expresiones verbales y estéticas, realizándose un análisis situado en las epistemologías decoloniales. La metodología, adaptada a sus particularidades y a las condiciones originadas a causa del aislamiento social por la pandemia de la COVID-19, derivó en tres espirales donde se enuncia la vereda como territorio relacional, mostrándose la visión infantil sobre él, evidenciándose el territorio como entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida de sí, de los otros y de lo otro.
  1. Nombre
    • Catalina Trujillo Vanegas

    • Licenciada en preescolar, especialista en Comunicación y Creatividad para la Docencia, magíster en Educación y doctora en Educación y Cultura Ambiental. Docente del Programa de Licenciatura en Educación Infantil y coordinadora de la Maestría en Educación para la Inclusión de la Universidad Surcolombiana.

      https://orcid.org/0000-0003-2214-7487

CAPÍTULO 1


El territorio de los niños y las niñas: una relación de autoría del mundo
1.1 El territorio como categoría conceptual
1.2 Los territorios rurales


CAPÍTULO 2
Los niños y las niñas en el territorio: reflexiones teóricas y conceptuales
2.1 Reflexiones que anteceden esta investigación
2.2 Estudios del territorio
2.3 Estudios vinculados con los niños y las niñas
2.3.1 Estudios descriptivo-prescriptivos sobre el desarrollo infantil
2.3.2 La vulneración de derechos y los sistemas de protección
2.3.3 Los niños y las niñas como sujetos participativos y políticos
2.3.4 Estudios sobre los niños y las niñas en el territorio
2.4 Territorio y expresiones verbales-estéticas de los niños y las niñas
2.4.1 Perspectiva plural del territorio
2.4.2 Territorios rurales
2.4.3 Los niños y las niñas como sujetos sociales
2.4.4 Las expresiones verbales y estéticas como fuentes de configuración de
los sentidos del territorio


CAPÍTULO 3
La coconstrucción en la investigación con niños y niñas en espacios presenciales y mediados por TIC
3.1 Enfoque
3.2 Diseño
3.3 Etapas del estudio
3.4 Obtención y coconstrucción de la información
3.4.1 Momento etnográfico
3.4.2 Momento de etnografía colaborativa
3.5 Actores
3.6 Estrategia de sistematización, análisis, interpretación y comprensión de la información


CAPÍTULO 4
Comprensión de los sentidos del territorio de los niños y las niñas como entramado vincular
4.1 Espiral descriptiva: el escenario de la experiencia
4.1.1 La vereda Fátima, un territorio relacional
4.1.2 Los actores de la experiencia: niños y niñas de Fátima
4.1.3 Acciones y emociones en el territorio desde las voces de los niños y las niñas
4.2 Espiral interpretativa: configuración de los sentidos del territorio
4.2.1 Categoría 1. El territorio como coexistencia biocéntrica
4.2.2 Categoría 2. El territorio como espacio para la producción económica
4.3 Espiral comprensiva: el territorio como entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida de sí, de los otros y de lo otro


CAPÍTULO 5
Comprensiones, proyecciones y propuestas
5.1 Mirada retrospectiva de los objetivos propuestos
5.2 Comprensiones e interpretaciones derivadas de la investigación
5.3 Contribuciones académicas
5.4 Propuestas, proyecciones y contribuciones concretas
5.5 Reflexiones desde la intimidad de la investigadora

  • EDU000000 EDUCACIÓN > General
  • JN
  • 370 Sociología y Antropología > Educación > Educación
  • Educación
  • Enseñanza superior
  • Estudios avanzados

Blog: SENTIDO DE TERRITORIO. Desde las expresiones verbales y estéticas de niños y niñas

https://catalinatrujillo2.wixsite.com/mysite