Enfoque gerencial de la promoción de la salud

Enfoque gerencial de la promoción de la salud

Este libro recoge los resultados de investigación y reflexión sobre el concepto de promoción de la salud, centrándose en el componente de "hábitos de vida saludables" y en los elementos que desde una perspectiva gerencial se pueden considerar como determinantes de su práctica. Destaca que aunque se vienen realizando actividades que pretenden estimular su adopción, falta evidencia acerca del proceso de aceptación o rechazo de estas prácticas, tanto en los individuos como en las comunidades. Presenta una aproximación a la respuesta acerca de cuál es el enfoque gerencial más adecuado para la promoción de la adherencia a los hábitos de vida saludables, que responda a la necesidad de construir conocimiento científico y a desarrollar intervenciones que representen una alternativa razonable en beneficio (eficacia), y en costo (eficiencia), para la Salud Pública. 
Introducción 
1. Promoción de la salud y estilos de vida saludables 2. Acciones de la promoción de la salud  Diseño de políticas en salud y empoderamiento comunitario Construcción de ambientes y entornos para la salud Autocuidado y educación en salud 
3. Hábitos saludables Hábitos de consumo 
Hábitos para el consumo de alimentos (dieta) Consumo de proteínas Consumo de azúcares y almidones Consumo de grasas Consumo de frutas, vegetales y condimentos Hábitos para el consumo de bebidas Agua Cafeína y otros estimulantes Alcohol Hábitos para el consumo de medicamentos 
Hábitos de higiene y actividad física Actividad y ejercicio físico Postura Utilización del tiempo libre: recreación y ocio Sueño y descanso Higiene del entorno (limpieza y aseo) Higiene corporal Autonomía en las formas de consumo y de moda 
Participación en redes sociales de apoyo Red familiar Red educativa Red de amigos, vecinos y paisanos 
Red de trabajo, colegas y organizaciones gremiales y sindicales Red deportiva y recreativa Red de expresión artística y cultural Redes ciudadanas y de voluntariadoRed institucional y política Red de apoyo espiritual y religioso Redes de pares 
Seguridad y confort Sexo seguro (sexualidad) Seguridad ambiental Seguridad en el uso de plaguicidas Seguridad en el espacio público: uso de vías y vehículos Seguridad en el espacio público: seguridad colectiva Seguridad en el lugar de trabajo y bioseguridad 
4. El proceso de adopción de hábitos saludables desde el abordaje sicológico 
Teorías del aprendizaje y la motivación Contribución de la sicología de la salud Teoría cognitivo-social Modelo de creencias en salud Modelo de motivación a la protección Modelo de acción planeada Modelo de pensamiento paralelo 
Teoría de etapas Modelo transteórico Modelo de proceso de adopción de precauciones Modelo de proceso de acción de acercamiento saludable, (HAPA, health action process approach) Principales variables a considerar 
5. El proceso de adopción de hábitos saludables desde el abordaje cultural 
Abordajes y métodos para el estudio cultural de la salud Aportes desde la cultura al estudio de la adopción de hábitos saludables Elementos culturales presentes en la práctica de hábitos saludables Expresiones culturales Pertenencia CreenciasCostumbres 
Perfil del grupo de interés Estructura Identidad Respuesta y control 
Procesos regulatorios y normativos Enunciar las normas Aplicar las normas Cumplir con las normas 
Procesos de construcción cultural Modelos explicativos internos Reacciones adaptativas Relaciones de poder Elementos para el análisis cultural Discurso y lenguaje Prácticas y actividades Relaciones sociales y organización 
Epílogo Determinantes de la práctica de hábitos saludables Intervenir en la práctica de hábitos saludables en el lugar de trabajo 
Referencias 
  • MED078000 MEDICINA > Salud pública
  • MED078000 MEDICINA > Salud pública
  • MED078000 MEDICINA > Salud pública
  • MBN
  • Salud Pública