Entre climas y bacterias. El saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX

Entre climas y bacterias. El saber sobre la enfermedad en Colombia, siglo XIX

Esta obra explora cómo los médicos colombianos de la segunda mitad del siglo XIX conceptualizaron las causas de las enfermedades en el cruce de varias tradiciones y teorías médicas: el neo-hipocratismo, la geografía médica y la bacteriología. Partiendo de la premisa de que las nociones de la bacteriología médica sólo tuvieron sentido para estos médicos a partir de las visiones de la enfermedad previamente dominantes (neohipocratismo y geografía médica), se muestra cómo los médicos reconciliaron estas dos visiones en la intersección de las transformaciones de la ocurrencia de las enfermedades, sus preocupaciones según sus intereses profesionales y, por último, las nociones y prácticas pasteurianas. La exploración se desarrolló siguiendo los casos de las enfermedades que en el siglo XIX se conocían como fiebres periódicas, fiebres continuas y lepra o elefantiasis griega, así como haciendo un análisis comparativo de las divergencias que se dieron en cada uno de los casos. Así, este libro explora también la historia de cómo en Colombia, estas enfermedades lograron una identidad como entidades patológicas diferenciadas y que hoy conocemos como fiebre amarilla y malaria (del grupo de las fiebres continuas), fiebre tifoidea (del grupo de las fiebres continuas) y la lepra como causada por un microorganismo.
  1. Nombre
    • Mónica García

    • Información de autor disponible próximamente.

Introducción

Capítulo 1
Medicina, clima e ideas raciales Clima, neo-hipocratismo y enfermedad
Neo-hipocratismo, clima y castas
Neo-hipocratismo y geografía médica
Geografía médica y razas

Capítulo 2
Historiografía de la bacteriología y la geografía médica a propósito de las fiebres en el siglo xix
Historiografía de la relación entre la geografía médica y la bacteriología
Historiografía de la bacteriología
Historiografías de la geografía médica y la bacteriología
El caso de las fiebres
  
Capítulo 3
Inoculaciones preventivas y fiebre amarilla, 1880-1890
La naturaleza de las fiebres, 1860-1880
Controversia sobre las inoculaciones preventivas
La reacción en Cúcuta
La vacuna química

Capítulo 4
Fiebre tifoidea: entre la geografía médica y la bacteriología
La fiebre tifoidea hacia mediados del siglo xix
Fiebre tifoidea vs geografía médica
Fiebre tifoidea y fiebres periódicas en la década de 1870
¿Una nueva fiebre? La fiebre tifoidea remitente biliosa
Bacteriología, fiebre tifoidea y fiebres palúdicas en la década de 1880
La generación espontánea de la fiebre tifoidea
Epidemias y bacteriología

Capítulo 5
Clima, geografía médica y bacteriología en el caso de la lepra
Causas de la lepra hacia mediados del siglo xix
Consideraciones sobre la causa microbiológica de la lepra
El rol de la geografía y del clima en la causalidad de la lepra
Herencia y contagio
Bacteriología y la controversia sobre la seroterapia

Capítulo 6
Sobre las causas de las enfermedades: entre el neo-hipocratismo, la geografía médica y la bacteriología
Las enfermedades desde el neo-hipocratismo y la geografía médica
Las nuevas identidades
Terapéutica pasteuriana, preocupaciones profesionales y diferencias en los cambios de identidad de las enfermedades
Bibliografía
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
Fuentes impresas
Fuentes secundarias
Índice
  • MED000000 MEDICINA > General
  • MB
  • Medicina