Epidemiología: fundamentos y reflexiones

Epidemiología: fundamentos y reflexiones

La epidemiología tiene, como visión o perspectiva sobre la salud y los problemas que la afectan poblacionalmente, fortalezas y debilidades; no puede ser "la verdad", entre otras, por una sencilla razón: si bien su fundamento es cuantitativo -algo a lo cual hoy, a nuestro juicio, se da demasiada importancia -, es claro que los fenómenos de la salud no siguen leyes matemáticas. El presente libro plantea, desde un comienzo, que lo fundamental del pensamiento epidemiológico radica en características sobre las que hay algún acuerdo entre autores, aunque no total. Se trata de un saber que, a lo largo de la historia, ha sido esencialmente observacional, cuantitativo, comparativo y poblacional. Decir "esencialmente" no es decir "exclusivamente", pues es evidente que lo experimental, lo cualitativo, lo meramente descriptivo y lo individual son importantes. Sin embargo, pareciera que lo experimental y, sobre todo, lo individual se vienen tomando el pensamiento epidemiológico hace un tiempo. Muestra de esto son dos "hijas" dilectas: la epidemiología clínica y la medicina basada en evidencias, en boga desde la última década del siglo XX y lo que ha transcurrido del presente siglo. 
Presentación 
1. Pensamiento epidemiológico: algunos aspectos relevantes
Conceptualización Bases conceptuales de la epidemiología La descripción en epidemiología La comparación en epidemiología El análisis en epidemiología Resumen 
2. Algunos conceptos y tendencias de importancia en epidemiología 
Historia natural de la enfermedad y conceptos relacionados Resumen 
3. Frecuencia de enfermedad 
Población expuesta al riesgoFormas de medir la incidencia Resumen 
4. El proceso diagnóstico 
Valores predictivos de los resultados positivo y negativo Resumen 
5. Tipos de estudio en epidemiología 
Estudios de cohortes Estudios transversales Estudio de casos y controles Ensayos clínicos aleatorizados CECA) Consideraciones adicionales alrededor de los diferentes estudios en epidemiología Resumen 
6. Sesgos en estudios epidemiológicos 
Sesgo de selecciónSesgo de información Sesgo de selección hospitalaria Sesgo de selección incidencia-prevalencia Resumen 
7. Confusión 
Estudios pareados de casos y controles Resumen 
8. Interacción 
Resumen 
9. Causalidad en epidemiología 
Resumen 
10. Bioética e investigación epidemiológica 
Algunos aspectos generalesAlgunos antecedentes históricosBioética y epidemiología Bioética principalista o prinicipialista 
Comentario final Referencias Lecturas sugeridas 
  • MED078000 MEDICINA > Salud pública
  • MBN
  • Salud Pública