Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Total numbered pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 266 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Agradecimientos
Reconocimientos
Prólogo
Parte I
Introducción
Composición de este libroAntecedentes: la apuesta por la memoria como estrategia deacompañamiento y re-posicionamientoContexto institucional e instauración conceptual
Episteme de la victimidad: pensar a las víctimas más allá del daño ydel discurso experto de la victimización
La sujeción al daño como soporte de la episteme de la victimidadLa pregunta por la episteme de la victimidadJusticia para los sufrientes, sobrevivientes y supervivientesPensar a la víctima en sentido genealógicoUna metodología para abordar el campotrazado por la episteme de la victimidad
Ecosofía del daño: del daño individual al daño colectivo
Salud mental y realidad del conflictoSalud mental y salud colectivaEcosofía, ecología mental y geopolítica de las emocionesExpresiones del daño en la instancia psicológica, lo psicosocial y en la mentalidad colectiva
Las tareas de la memoria social: estrategias de acompañamiento parareposicionar al sufriente en el lugar de sobreviviente y superviviente
Recordar la ética de la memoriaRecordar la función de la memoria socialRecordar las rutas contemporáneas de la memoria en ColombiaRecordar que la víctima no es la víctima promedioLas iniciativas de la memoria y los proyectos debúsqueda de la verdadAspectos integradores de la memoria social: psicosocial ypsicojurídico, sociocultural, pedagógico, artístico-estético y político¿Memoria restaurativa o memoria reparativa?Memoria en trámite de conflicto, memoria enposacuerdos y memoria en posconflictoRecordar la voz de las víctimas
La potencia desvictimizadora de la comunidad:auto restauración y reposicionamiento psicojurídico
Buscar una explicación para los hechosLa descomposición del Estado en los momentos más difícilesUna situación de daño cultural y colectivoLa vinculación social como soporte del pasodel sufrimiento a la sobrevivenciaLa fuerza del diálogo: fuerza restaurativa y de reposicionamientoLa inclusión, primer paso para reposicionarse como sobrevivientesLa autoeficacia del acompañamiento entre víctimasFortaleciendo la capacidad organizativa como fuentede reposicionamientoLos miedos residuales y las alertas continuas de las víctimas
Parte II
El TAYER HOY: Acompañando las memorias sociales; del sufrimientopsíquico a la sobrevivencia jurídica
Guía para el manejo pedagógico del TAYER HOYConcepción del TAYER HOYCriterios de validación del TAYER HOYLos niveles de comprensión y cambio en un proceso de trans-formaciónpsico-pedagógicoPrincipios que promueve la realización del TAYER¿Qué es el TAYER HOY?¿Para qué un TAYER de herramientas en torno a la memoria social?¿Quién o quiénes pueden hacer un taller sobre memoria social?¿Qué requiere un facilitador de un TAYER de memoria social?Orientaciones generales para el TAYER HOY¿Cuáles son las preguntas básicas que pueden guíar un proceso de memoria?En caso de dolor y llanto –crisis por lo recordado–, ¿qué podemos hacer?¿Cómo podemos cuidar nuestra memoria?¿Cómo podemos cuidarnos a nosotros mismos y al grupo?
Herramientas: sensibilización hacia la memoria
1. Presentación grupal:Modelado de mis recuerdos en barro o plastilina2. Reconocimiento de intereses: Sondeo de expectativas3. Reconocimiento grupal: fotoproyección4. Sensibilización de la memoria: Círculos para la tertulia5. Geografía activa de la memoria
Herramientas: ¿Para qué nuestra memoria?
1. El ojo histórico y el río del olvido2. Recordar alertas tempranas:Cómo podemos autoprotegernos3. Sensibilización: Textos significativos sobre la memoria4. Valorar nuestra posición frente a la memoria5. La construcción de sentido de la memoria: Construyamos undiscurso propio por la memoria de nuestras víctimas
Recordando los hechos de violencia, la violación denuestros derechos y los daños generados
1. La rememoración de violaciones de Derechos Humanos2. Reconstrucción del daño: Explorando responsabilidades3. Reconocer los equívocos en el pasado:Matriz de evaluación de responsabilidades del Estado4. Reconocimiento de responsabilidades: El balance del dañoocasionado por los responsables (determinadores, perpetradores y cómplices)
Herramientas: Nosotros y nuestro semejante ante el sufrimiento
1. Reconocimiento de las emociones: el laberinto de los afectos2. Exploración del auto-cuidado personal:El reconocimiento de nuestras fortalezas3. La re-significación del pasado y el dolor:La máquina de los recuerdos y la superación del dolor4. Exorcizar el dolor: Mariposas, mensajeras de sanación
Herramientas: Dignificando el proyecto de vida de nuestros seres queridos
1. En torno a la valoración de la vida:La parábola de los caminantes2. Comunicación y simbolización de los ausentes:Los símbolos del recuerdo3. La proyección de futuro: La colcha de la esperanza4. Elaboración colectiva: Novena cultural
Herramientas: moderación de controversias entre víctimas
1. Explorar acuerdos: El caso de Juana y Juan2. Conocer el interés por la verdad: El naufragio3. Reconocer la perspectiva del otro: El juicio del juicio4. Pensar los conflictos y disputas a largo plazo: La Isla
Herramientas: Justicia deseada y justicia real
1. Reflexión: Los señores de la guerra2. Comprender el origen de los agresores:Dibujando al agresor3. Discriminar y valorar distintas tipos de Justicia:Las justicias en la realidad4. Buscar y comprender el sentido que damos a la Justicia:El sentido de la justicia
Herramientas para motivar el paso simbólico de sufrientes a sobrevivientes
1. Valoración de nuestros recuerdos:La carrera contra el Sr. Olvido2. Reflexión personal: Carta al Sr. Tiempo3. La valoración de nuestros roles: Mis núcleos y mis capas4. Proyección futura:“La desvictimización como derecho a cambiar”
Ejercicios de evaluación
1. Evaluación: Encuentro con los extraterrestres2. Evaluación interior: Visualización del camino interior
Parte III
Testimonio en una memoria reposicionante,del dolor a la supervivencia
Sujeción al daño, el duelo en un exilio nómadaTransformaciones del ser: reposicionarse
Referencias
Bibliografía contextual
Empezando $53.000
Empezando $45.000
Empezando $0
Empezando $5
Empezando $40.000
Empezando $136.000
Empezando $69.000
Empezando $19.000
Empezando $34.900
Empezando $35.000
Empezando $89.000
Empezando $44.900
Empezando $36.900