Estrategia social – urbana para el mejoramiento del espacio público de Sincelejo

Estrategia social – urbana para el mejoramiento del espacio público de Sincelejo

EI Programa de Formación de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Sucre, Caribe, surge como una estrategia para apoyar la Formación de Alto Nivel (FAN) del capital humano del Departamento de Sucre, en el marco de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Construye y Siembra Futuro” que estableció la generación, difusión y uso del conocimiento como una condición fundamental para la modernización del sistema productivo y el incremento de los niveles de innovación y competitividad del país. Y como parte de esta política, se implementó la estrategia de apoyar la formación de 3.600 profesionales en el nivel de doctorado, de manera que Colombia pueda contar con un recurso humano con fortalezas para la investigación y la innovación (Colciencias, 2008, CONPES 3527 de 2008 y 3582 de 2009). Dentro de este contexto, el Programa de Formación de Alto Nivel del departamento de Sucre, tiene como propósito incrementar la disponibilidad de capital humano con capacidades para la ciencia, la tecnología y la innovación para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad del Departamento y la Región. Este Programa se desarrolló mediante de la alianza Colciencias / Departamento de Sucre, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) y la aprobación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del FCTeI el 19 de julio de 2013. 

Palabras de Presentación

CAPÍTULO I

DEL CONTEXTO Y OTRAS DEBILIDADES DEL ESPACIO PÚBLICO (EP)

1.1. Espacio público: Generalidades y Legislación en Colombia

1.2. Del disfrute del espacio público y su injerencia sobre la calidad de vida urbana

1.3. La invasión del espacio público y el conflicto de la vida urbana

1.4. De la informalidad laboral a la invasión del espacio público

1.5. Espacio público y su efectividad

CAPÍTULO II

Método de Estudio del Espacio Público

2.1. Tipología investigativa

2.2. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

2.1.2. Objetivos específicos.

2.2. Metodología

2.3. Instrumento

2.3.1. Indicadores del espacio público: apropiación social –cultural del espacio público y ambiente artificial del espacio público

 2.3.2. Elementos constitutivos del espacio público - Decreto 1504 de 1998

2.5 Estudio de casos de buenas prácticas: Bogotá D.C., Cali, Medellín, Barranquilla D.E.I.P., Bucaramanga y Montería

2.3.2. Bogotá D.C.

2.3.3. Cali

2.3.4. Medellín

2.3.5. Barranquilla

2.3.6. Bucaramanga

2.3.7. Montería

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO

 Sincelejo, Sucre

3.1. Del Plan de Ordenamiento Territorial a la deficiente realidad del espacio público de Sincelejo

3.2. Crisis del problema del espacio público de Sincelejo: Centro Histórico y Avenida Ocala, nodos neurálgicos del problema

3.3. Análisis General del espacio público del municipio

CAPÍTULO IV

USO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO

4.1.Estudio etológico - descriptivo del EP de Sincelejo

4.1.1.Selección zonas: centro histórico de Sincelejo – avenida Ocala

3.1.1.Vendedores informales: razones de invasión informal del espacio público del CHS y caracterización socio-económica de invasión del espacio público de la Avenida Ocala.

3.1.2.Caracterización de socio-económica de invasión del espacio público de la Avenida Ocala.

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Estrategia 1: Legislar el espacio público: su concepción, diseño y construcción

Estrategia 2: El aprovechamiento legal - económico del espacio público de la Avenida Ocala y el Centro Histórico de Sincelejo

Estrategia 3: La identidad del sincelejano con el espacio público en general

Estrategia 4: Diseño de espacio público: Accesible, incluyente y social

ANEXOS

Bibliografía

  • BUS067000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Urbano y Regional
  • KCVS
  • AMB
  • 1KLSC
  • 720.8 Las artes > Arquitectura > Arquitectura > Arquitectura con respecto a tipos de personas
  • Desarrollo Urbano y Económico de la Ciudad