Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 238 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Información de autor disponible próximamente.
PresentaciónCapítulo primero Las estrategias y el desarrollo institucional para la regulación y el control financiero colombiano. I. Origen y responsabilidades de regulación y supervisión. A Supervisión extra situ e in situ B. Origen de la estrategia de regulación y supervisión. II. Algunos antecedentes históricos A. La búsqueda de un banco nacional B. B. Fundación de bancos comerciales sostenibles. III. Desarrollo inicial de las estrategias reguladoras (1923-1933)A. La ley de bancos de 1923B. Responsabilidades iniciales de la entidad de supervisión. C. El primer informe de labores de la entidad de control en 1924D. Vigilancia del sector asegurador y de otros sectores. E. Función de bancos y tasas de interés en 1928. F. La depresión mundial (1930) y relación de solvencia G. Reformas bancarias en 1931 y creación de la Corporación Colombiana de Crédito. IV. Consolidación institucional reguladora (1934-1947)A. El resurgimiento económico (1934-1947) B. Vigilancia de bolsas de valores y nueva regulación en 1936C. Aspectos críticos de la estrategia de supervisión. D. Estrategia de establecimiento de instituciones financieras para el desarrolloE.Las estrategias financieras con ocasión de la Segunda Guerra MundialF. Control al crédito para combatir especulación G. Entidades vigiladas durante el periodo de consolidación V. Las estrategias en el desarrollo institucional del nuevo orden económico mundial 1948-1982. A. El Ahorro nacional: génesis institucional B. Una visión hacia adentro del órgano de supervisión financiera. C. Los instrumentos estratégicos de supervisión financiera en 1950- cotejo con los de comienzos del siglo XXI. D. Las autorizaciones de funcionamiento E. Reflexiones sobre la banca colombiana en 1953F. El proceso de inspección y la modernización de la contabilidadG. Los seguros, las tablas de mortalidad y los fondos ganaderos en 1955H. Estrategias reguladoras: banca de fomento, surgimiento de las corporaciones financieras y condición particular de un banco en 1958I. Inversiones forzosas – la estrategia de la regulación financiera de fomentoJ. La reforma administrativa de 1959 y la comisión asesora de bancos K. El nuevo orden técnico L. La estrategia de fondo: el establecimiento de la Junta Monetaria en 1963. M. Supervisión de empresas urbanizadoras. N. Logística para el control financiero: sede propia y reforma a la estructura orgánica de supervisión en 1966-1967P. La sorpresa por la liquidación de dos bancos en 1966-1967, y la concentración geográfica del crédito. Q. Nuevo sistema contable de 1969: el enfoque de la revelación comparable. R. Las estrategias recomendadas por la Comisión de Estudios para la Reforma de las Instituciones Financieras de Colombia (1971) S. La estrategia de empleo con apoyo del sistema financiero: el sistema UPAC para ahorroT. La Colombianizacion de la banca (1975) y medidas reguladoras por la bonanza cafetera U. Estrategias de profundización financiera: cobertura regional del sistema bancario, horarios y relación de solvencia del sistema (1978)V. Estrategia de regulación integral: la Comisión Nacional de ValoresW. Política monetaria o regulación financiera: efectos del control monetario en el sistema financiero(1979-1981)VI. Las estrategias de avances de la regulación financiera en los periodos de crisis y auges (1982-2003)A. La crisis del sistema financiero en 1982B. El balance de la recuperación (1984-1986) y la nieva relación de solvencia. C. Estrategia de fortalecimiento institucional: ajustes dentro de la Superintendecia Bancaria. D. Acciones estratégicas para superar la crisis de confianza: creación del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin)E. La estrategia de modernización de la regulación financiera y la supervisión (1989-1995)F. La relación de solvenciaG. Efectos favorables de la nueva relación de solvencia: calificación de la cartera de crédito del sistema. H. Cambio de estrategia sobre capital foráneo: participación de la inversión extranjera en el sistema financiero. I. La estrategia vital de la revelación contable: el Plan Único de Cuentas para el sistema financieroJ. La estrategia de un sistema de supervisión comprensiva y consolidadaK. La reforma financiera de 1990: la estrategia de la transparencia de las fuerzas del mercadoL. El establecimiento de sistemas para el perfeccionamiento del análisis financiero y la supervisión M. La independencia de la Banca Central en 1991-1992N. La ley 35, el Decreto 663 de 1993 y algunos efectos reguladores1. Compañía leasing y de financiamiento comercial ajustes al sistema UPAC2. Circular básica 3. Ajustes a la actividad aseguradora O. El enfoque estratégico de la supervisión financieraP. Fundamentos de la estrategia: valoración de inversiones a precios del mercado y gestión de activos y pasivos (GAP)Q. Estrategias de la compilación para la simplificación: la expedición de las circulares básicas (1995) y simplificación de tramites R. Estrategia de lucha contra las actividades delictivas: fortalecimiento de la prevención de actividades delictivas (1995)S. Nubarrones en el horizonte: el inicio de la desaceleración económica (1996-1998)T. El colapso mayor: la crisis financiera (1998)U. La respuesta oficial a la crisis financiera (1998-1999)V. La recuperación del sector financiero y las nuevas medias estratégicas de supervisión y regulaciónW. Control del riesgo de tesoreríaX. Proyecto SIR (Sistema Integral de Riesgos) y CamelY. Riesgo de mercadoZ. Riesgo crediticio y Sistema de Administración del Riesgo Crediticio (SARC)AA. Ajustes del estatuto orgánico del sistema financieroBB. Consideración final sobre el contenido del Capitulo Primero Capítulo segundo Los instrumentos estratégicos contemporáneos de regulación y supervisión I. IntroducciónII. Las crisis financieras y sus factores comunes III. El estándar internacional: las recomendaciones internacionales aceptadas para enfrentar las crisis A. El Comité de Basilea y su acerado de 1988B. La actualización del Acuerdo de Basilea 1999: estrategia forzosa de cara a las realidades C. Desarrollo del Nuevo Acuerdo de Basilea D. Estrategia de control mediante evaluación de desempeño financiero: el método CAMEL. E. Estrategia de prevención: recomendación es internacionales de alerta temprana para prevenir las crisis financieras. F. Estrategias de resultados: reorganizando la arquitectura financiera internacional. IV. El caso de Colombia: fortalecimiento de las instituciones reguladoras del mercado financiero colombiano después de la crisis de 1998A. Origen de la crisis B. Estrategia de ultima instancia: la respuesta intervencionista a la crisis financiera más profunda de la historia financiera nacional C. Las estrategias reguladoras de Colombia después de la crisis: regular para prevenir D. Conclusión básica de las estrategias: costo fiscal de las crisis y capital económico para pérdidas no esperadas. Bibliografía Capítulo Primero Capítulo Segundo Los Autores
Empezando $27.900
Empezando $30.000
Empezando $32.000
Empezando $72.000
Empezando $104.000
Empezando $113.000
Empezando $59.000
Empezando $153.000
Empezando $71.000
Empezando $133.000
Empezando $197.000