Estudio de Caso sobre Manejo Integrado de Zonas Costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas

Estudio de Caso sobre Manejo Integrado de Zonas Costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas

Los estudios de casos recopilados en este Volumen brindan información importante sobre una muestra de respuestas recientes a los desafíos planteados ante la aceleración del cambio social y ambiental en todo el litoral de América Latina. Esta recopilación es importante porque estamos entrando en una nueva fase del Antropoceno, época en la evolución de la vida en este planeta que está siendo moldeada por las acciones e impactos de nuestra especie. El Antropoceno fue identificado hace unas cuatro décadas (Crutzen y Stoemer, 2000) como partida radical del Holoceno anterior, época de estabilidad climática altamente inusual que ha prevalecido desde el retiro de las más recientes capas de hielo continental hace unos doce mil años. Es esta estabilidad climática, que no ha variado más de un grado Celsius por encima o debajo de una temperatura global media lo que generó las condiciones para la agricultura. Eso condujo a su vez al surgimiento de pueblos y ciudades y a la narrativa sobre la historia de la humanidad que todos aprendemos de niños. La evolución del Antropoceno es la causa que originó la concentración de la población humana e infraestructuras asociadas en los litorales. Se conoce desde hace varias décadas que la intensificación de las actividades humanas y los productos de desechos asociados están cambiando la ecología de este planeta.  La primera fase del Antropoceno comenzó en el siglo XVIII, cuando la quema de combustibles fósiles hizo posible la industrialización y la expansión e intensificación de todas las formas de actividad humana. La fase dos, la Gran Aceleración, comenzó en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, La Gran Aceleración es el resultado de la exitosa integración mundial, de mercados y de la creación de un sistema de gobernanza mundial de dirigido al crecimiento económico. Las estrategias desarrolladas por instituciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario y muchas otras más, ciertamente han aumentado de forma considerable el bienestar de una población humana en rápido crecimiento. Se ha fomentado la cultura de consumo y obtención de ganancias que vemos a nuestro alrededor. Sin embargo, se reconoce con creciente urgencia que tal crecimiento continuo no es sostenible en un planeta finito. 
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 
PARTE 1. ORDENAMIENTO, PAISAJE COSTERO, PARTICIPACIÓN CUDADANA y GOBERNANZA EN LA GESTIÓN COSTERA 
Capítulo 1. El Ordenamiento de la Zona Costera de Campeche, México Evelia Rivera Arriaga, Osear López Chan, Rodrigo León Olea, José Paredes, Martha Arjona García, Ileana Espejel, Ramón Zetina, Guillermo Villalobos Zapata 
Capítulo 2. Ordenamiento ambiental y gestión costera integrada: experiencias y retos en el norte de la provincia de Matanzas (Cuba) Juan Alfredo Cabrera Hernández, Ángel Alberto Alfonso Martínez, Osmany Sánchez Roque y Liz Pérez Martínez 
Capítulo 3. La transformación del paisaje costero a través del turismo en las Islas Canarias. Espacios colectivos y marco normativo en San Bartolomé de Tirajana Pablo Ley Bosch y Osear de Castro González 
Capitulo 4. Gestión Territorial de la Zona Costera de Paraná (Brasil) Allan Paul Krelling, Leandro Angelo Pereira, Emerson Luis Tonetti  Capítulo 5. Participación ciudadana en la gestión de espacios costeros. Colombia como caso de estudio Roberto Lastra Mier y Alba Ruth Vergara Castaño 
PARTE 2. APORTES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS 
Capítulo 6. La Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras José Ramón Cid Nacer, Celene Milanés Batista, Diana Pinto Osorio y José Ricardo Núñez Álvarez 
Capítulo 7. Nueva metodología con enfoque de MIZC para la gestión integrada del riesgo de desastre por inundaciones Lucía de la Caridad García Naranjo y Celene Milanés Batista 
Capítulo 8. Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia Anny Paola Zamora Bornachera, Paula Cristina Sierra-Correa, Milena Hernández-Ortíz 
Capítulo 9. Gestión Costera Desintegrada - propuesta para un cambio de paradigma en el municipio de Araranguá (Santa Catarina, Brasil) Samanta da Costa Cristiano, Luana Carla Portz, Sung Chen Lin, Jairo Ceza 
Capítulo 10. El factor cultural en el Manejo Integrado Costero: Conflicto entre actividad portuaria y pesca artesanal en Colombia Díaz-Cano Marlenny y Ellie Anne López-Barrera  Capítulo 11. Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivaspara un Manejo Integral de la zona costera Cristian Tovilla Hernández y Rita Lorena Salas Roblero 
Capítulo 12. La ribera de la ciudad de Buenos Aires en busca de un Manejo Costero Integrado Albina L. Lara 
PARTE 3. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DE PLAYAS 
Capítulo 13. Las preferencias de los usuarios en la elección de una playa: los "Big Five" y su alcance en la gestión costera Francisco Asensio-Montesinos, Rosa Melina-Gil, Hernando José Bolívar-Anillo, Camilo-Mateo Botero, Enzo Pranzini y Giorgio Anfuso 
Capítulo 14. Monitoreo de playas en Santiago de Cuba desde el Manejo Integrado de Zonas Costeras para el enfrentamiento al cambio climático Yunior Ramón Velázquez Labrada, Juan Ramón Castellanos González,Mayelin Pérez Benítez, Ricardo Domínguez Hogkins, Eumelia Victoria Romero Pacheco, Rogelio García Tejera 
Capítulo 15. La forma correcta de proceder con la limpieza de las playas turísticasy el levante del sargazo Serafí Mercadé Mercadé 
Capítulo 16. Evaluación cualitativa de los servicios ambientales del litoral norte del municipio de Ilheus, Bahía, Brasil José Rodríguez Souza Filho; Carla Isobel Ellíff Gerson Fernandino; Iracema Reimáo Silva; Fábio Carvalho Nunes. 
  • NAT010000 NATURALEZA > Ecología
  • RNC
  • Ecología y Medio Ambiente