Experiencias latinoamericanas de análisis organizacionales y políticas públicas locales

Volumen II

El énfasis en lo local y regional ha cobrado especial relevancia en el debate actual sobre los desafíos de nuestra sociedad, principalmente porque en dichos espacios de proximidad, la ciudadanía percibe los impactos de la política pública y del comportamiento de los diferentes actores organizados que intervienen en su formulación e implementación. En esta edición se abordan las implicaciones organizacionales de las políticas públicas para el desarrollo regional en Latinoamérica. El conocimiento organizacional cobra sentido en el marco de la elaboración e implementación de políticas, toda vez que las acciones públicas no pueden ser cabalmente comprendidas sin su dimensión organizativa.Así las cosas, en los dos volúmenes de esta obra se lleva a cabo una reflexión de carácter interdisciplinario entre quienes, desde la perspectiva organizacional, generan conocimiento sobre las políticas públicas regionales. Entonces, se trata aquí de responder a una necesidad ineludible: ofrecer un espacio de reflexión que permita avanzar en el conocimiento de las políticas públicas a través de sus perspectivas organizacionales y territoriales. En resumen, en el volumen I se abordan la educación superior y la gobernanza metropolitana y ambiental, en tanto que en el volumen II se reflexiona sobre la innovación social y tecnológica, el turismo y la gastronomía.
  1. Nombre
    • Guillermo Ramírez Martínez

    • Fue doctor en Ciencias de la Organización por la Universidad de París Dauphine y maestro en Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. Realizó estudios posdoctorales en Administración Pública en el Centre de Hautes Etudes Commerciales (HEC) de Francia. Ha sido profesor visitante del Worcester State College de los Estados Unidos y del HEC Montreal (Universidad de Montreal). Sus publicaciones abordan propuestas alternativas para el control, organización y evaluación del desempeño de las pequeñas y medianas empresas, así como de organizaciones públicas y universidades. Fue profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI), donde fue también coordinador del Posgrado en Estudios Organizacionales durante 10 años. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt (México). Fundador y presidente de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Remineo). Contribuyó con la formación de diferentes redes sobre estudios organizacionales en América Latina, como la Red de Posgrados Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red Pilares) y la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL), de la que fue vicepresidente. Por el impulso que les dió al avance del conocimiento y a la formación en maestría y doctorado sobre estudios organizacionales en México y otros países de América Latina, fue objeto de reconocimientos académicos. En el segundo semestre de 2019 se desempeñó como profesor invitado en el Colegio Mayor de Antioquia.

  2. Nombre
    • Wilmar Mauricio Sepúlveda

    • Administrador de empresas turísticas y magíster en Administración MBA. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Administración de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ha recibido reconocimientos como mejor servidor público en el nivel de dirección en los periodos 2019-2 y 2020-1 en la misma institución. Sus líneas de investigación están encaminadas a la planificación turística, al contexto y cultura y a la oferta turística. Dentro de sus publicaciones están «Descubre a Medellín. Producto turístico de Medellín», «Elementos y avances en la formulación de teorías para el turismo» y «Benchmarking funcional de los gremios turísticos en Antioquia. Comparativo de modelos de gestión».

  3. Nombre
    • Carlos Mario Correa Cadavid

    • Doctorando en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, magíster en Desarrollo, con énfasis organizacional y gerencial, y Administrador de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Miembro de la Red RISES. Cuenta con amplia experiencia en desarrollo e innovación social, fortalecimiento de procesos comunitarios. Consultor en temas de desarrollo a nivel nacional e internacional.

      dec.cienciasociales@colmayor. edu.co

      https://orcid.org/0000-0003-4169-5577

  4. Nombre
    • Camilo Ernesto Restrepo Ayala

    • Doctor en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y magíster en Administración de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es profesor asociado de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Y profesor de posgrado en la Universidad EAFIT, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana y en la Institución Universitaria ESUMER. Miembro del Grupo de Investigación Empresarial y Turístico (GIET). Su ejercicio investigativo relacionado con la gastronomía gira en torno al análisis de la gastronomía desde la perspectiva del consumidor y el mercado y la promoción y mercadeo de la cocina tradicional colombiana.


      camilo.restrepo@colmayor.edu.co


      https://orcid.org/0000-0002-7262-5371

Parte I

Capítulo Introductorio

Innovación social y tecnológica

Capítulo I

Análisis del potencial innovador en sector salud Caso del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, México

Capítulo II

Aproximaciones críticas al discurso de la innovación social desde la ambigüedad y las anarquías organizadas

Capítulo III

Emprendimientos sociales afrocolombianos

Capítulo IV

Innovación social en el Sistema de Seguridad Alimentaria en México

Capítulo V

La diversidad de conocimientos locales: un recurso para la innovación social

Capítulo VI

Los vínculos entre emprendimiento social e innovación social. Una invitación a estudiar ambos conceptos

Capítulo VII

Modelo estructural para la medición de la innovación en el emprendimiento social: el caso de tres iniciativas mexicanas

Capítulo VIII

Proceso transparente y objetivo para ejercer el recurso público en México

Capítulo IX

Redes de política pública y gobernanza: caso aplicado al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Capítulo X

Transferencia de tecnología a comunidades marginales como apoyo a la seguridad alimentaria

Capítulo XI

Turismo sustentable en México, oportunidad de innovación social a partir de los emprendimientos comunitarios

Parte II

Capítulo introductorio

Análisis de turismo y la gastronomía a partir de los estudios organizacionales

Capítulo XII

Turismo Experiencial Cafetero (TEC), el diseño del producto turístico desde la gestión pública en el departamento de Antioquia

Capítulo XIII

Aproximación a Cerveceros artesanales de Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya y Costa Maya, México

Capítulo XIV

Diagnóstico de la calidad de servicio en los hoteles del Acapulco Tradicional

Capítulo XV

El actor en el turismo: de la construcción de identidad y sentido en las narrativas del visitante

Capítulo XVI

Identificación de cadena de valor según los atributos valorados por los clientes para los hoteles de la Corporación Laureles Estadio

Capítulo XVII

La antropología aplicada a la gastronomía: gastropología, un nuevo concepto en el caso de La Michoacana

Capítulo XVIII

Ruta turística gastronómica entre México (estado de México) y Colombia (Antioquia)

Capítulo XIX

Los souvenirs como representación de las políticas públicas en la ciudad de Medellín, Colombia

Capítulo XX

La gastronomía: reflejo de la identidad cultural, dinamizadora del desarrollo turístico

Capítulo XXI

Las empresas artesanales en México, caso específico: empresas artesanales de Coatepec, Veracruz, México

  • POL000000 CIENCIAS POLÍTICAS > General
  • JPQB
  • 1KL
  • Políticas públicas regionales
  • Innovación social y tecnológica
  • Turismo
  • Gastronomía