Gestación cultural

Gestación cultural

- en vez de la economía naranja -

Ante la gran exhibición mediática de las oportunidades ybeneficios del emprendimiento y de la economía naranja o economía creativa como“fórmula para mejorar vidas en América Latina y el Caribe”, y la decepción, eldesconcierto o el rechazo fragmentario que este discurso y sus políticas hansuscitado en el sector cultural y el sector académico, este libro emprende unaindagación sobre la realidad de la economía naranja, sobre las economíascreativas y sobre las modalidades de política pública y de desarrollo que sehan venido estableciendo en América Latina, como consolidación de ciertastendencias en lo económico, en lo político y en lo cultural que permiten hoyhablar de la hegemonía de un sentido común neoliberal, soporte y legitimaciónde estas propuestas.Esta indagación se realiza desde el concepto de gestación cultural, que articula treslíneas de reflexión y acción: la noción sociosemiótica y relacional de culturacomo dimensión constitutiva de la vida social; el campo de la ciudadaníacultural y los derechos culturales, la capacidad de movilizar a las comunidadespara que asuman la dimensión cultural como un espacio vital de participación,organización y decisión; y la sistematización de experiencias, como movimientolatinoamericano de gestión social de conocimiento. En este libro se aprovechala construcción conceptual y metodológica de la gestación cultural, parainterpretar los discursos, políticas y modos de gestión que, desde ciertacultura económica y desde cierta concepción cultural, han hegemonizado el campode la economía cultural.El escrito finaliza, a modo de conclusión, con La gestación del futuro como inédito viable,donde se asume la situación con la que se encontró su escritura, la pandemiadel SARS-CoV-2, para presentar y valorar un conjunto de interpretaciones sobreeste acontecimiento y sus proyecciones de futuro.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Deriva sobre un concepto, una práctica y varias experiencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La génesis del concepto de gestación cultural  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

La estructura del libro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .16

La estrategia de comunicación de este escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Capítulo 1

LA “ECONOMÍA NARANJA”  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Naranja Nieves y los siete enanitos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

La política pública naranja  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Capítulo 2

DE LA ECONOMÍA CULTURAL A LA CULTURA ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Economía, cultura, desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

El neoliberalismo como racionalidad rectora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .106

Los creativos como trabajadores inmateriales del capitalismo cognitivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . 111

La naranja en el capitalismo cultural  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Capítulo 3

EL ENVÉS DE LA NARANJA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

La gestión de la naranja  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

En vez de la naranja  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo 4

A MODO DE CONCLUSIÓN: LA GESTACIÓN DEL FUTURO

COMO INÉDITO VIABLE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

El futuro establecido para América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

La bolsa o la vida  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

La gestación del inédito viable  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

REFERENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • JHMC
  • 306.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Cultura e instituciones > Tipos específicos de cultura
  • Cultural