Gestión ambiental empresarial

Gestión ambiental empresarial

Esta obra, resultado de la investigación que se lleva a cabo en la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, busca aportar a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo. Estas reflexiones parten de la premisa de que la “ambientalización del derecho privado” debe iniciar desde el núcleo de las empresas, es decir, desde los principios corporativos que orientan su actuar, en la manera en como diseñan sus estatutos y procedimientos y en cómo encaran el cumplimiento y respeto de las normas nacionales e internacionales. De allí, que su desempeño y relacionamiento con su entorno en la implementación de obras, proyectos o actividades, sea el reflejo de la interiorización clara y responsable de premisas fundamentales como el respeto por las costumbres locales, la comprensión de los límites ecosistémicos y la consideración de personas y grupos en situación de vulnerabilidad. En ese entendido, este libro está compuesto por cuatro capítulos, en donde los dos primeros fueron organizados desde una mirada general, sobre el derecho ambiental corporativo y los proyectos de infraestructura y en el tercero y cuarto, se estudian las implicaciones de dos sectores económicos particulares y polémicos en Colombia: la industria de palma de aceite y la industria del fracking o fracturamiento hidráulico.
  1. Nombre
    • Lina Muñoz Ávila

    • Abogada, doctora en Derecho. Profesora de carrera académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la misma universidad. Asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP). Correo electrónico: lina.munoz@urosario.edu.c

  2. Nombre
    • Gloria Amparo Rodríguez

    • Magistrada del Tribunal Especial para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz. Abogada con especializaciones en Derecho Ambiental, en Negociación, Conciliación y Arbitraje y en Derecho Médico-Sanitario de la Universidad del Rosario. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.

  3. Nombre
    • Lina Muñoz Ávila

    • Abogada, doctora en Derecho. Profesora de carrera académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la misma universidad. Asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP). Correo electrónico: lina.munoz@urosario.edu.c

  4. Nombre
    • Gloria Amparo Rodríguez

    • Magistrada del Tribunal Especial para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz. Abogada con especializaciones en Derecho Ambiental, en Negociación, Conciliación y Arbitraje y en Derecho Médico-Sanitario de la Universidad del Rosario. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.

  5. Nombre
    • Luis Fernando Macías Gómez

    • Profesor de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario.

  6. Nombre
    • Luis Camilo Sierra Gómez

    • Profesor de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario.

  7. Nombre
    • Dayana Sierra Vargas

    • Candidata a magíster y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario.

  8. Nombre
    • Claudia Joan Polindara Romero

    • Candidata a magíster en Gestión y Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.

Prólogo

Lina Muñoz Ávila

Introducción

Lina Muñoz Ávila

Gloria Amparo Rodríguez

Capítulo 1. El derecho ambiental corporativo: un reto para el derecho en un mundo en transformación

Luis Fernando Macías Gómez

Introducción

1. Origen y evolución del derecho ambiental

2. Derecho corporativo en un nuevo contexto empresarial

3. Justificación del derecho ambiental corporativo

4. El papel del derecho ambiental corporativo

Conclusión

Referencias

Capítulo 2. La función ambiental de la interventoría en los proyectos de infraestructura en Colombia

Luis Camilo Sierra Gómez

Introducción

1. Los proyectos de infraestructura en Colombia, la participación y la injerencia del sector privado en su estructuración y ejecución, y la necesidad de un enfoque especial en el seguimiento y el control ambiental

2. La interventoría en los proyectos de infraestructura en Colombia y su relación con la protección del medioambiente

3. La función ambiental de la interventoría en los proyectos de infraestructura

Conclusiones

Referencias

Capítulo 3. Hacia procesos de certificación sostenibles en la industria palmera: el caso del departamento del Meta, Colombia

Dayana Sierra Vargas

Introducción

1. Panorama global, nacional y regional de la industria de la palma de aceite

2. Problemáticas del sector palmicultor

3. Estándares de certificación

4. Aplicación de los estándares de certificación en el departamento del Meta

5. Retos identificados para lograr las certificaciones

Conclusiones

Referencias

Capítulo 4. Megadiversidad y fracturamiento hidráulico: el significado de hacer fracking en Colombia

Claudia Joan Polindara Romero

Introducción

1. ¿Qué es el fracturamiento hidráulico o fracking?

2. Ecosistemas terrestres donde actualmente se practica el fracturamiento hidráulico

3. Estado de la discusión en Colombia

4. Compromisos internacionales en materia de conservación de la biodiversidad 

5. Conclusión: existe un riesgo inminente sobre los ecosistemas y la biodiversidad por el fracturamiento hidráulico

Referencias

  • NAT010000 NATURALEZA > Ecología
  • RNC
  • Derecho medioambiental