La ciencia de la investigación cualitativa. Segunda edición

La ciencia de la investigación cualitativa. Segunda edición

GANADOR DEL SEGUNDO LUGAR DEL OUTSTANDING QUALITATIVE BOOK AWARD, DEL INTERNATIONAL CONGRESS OF QUALITATIVE INQUIRY, 2013, UNIVERSITY OF ILLINOIS, URBANA-CHAMPAIGN, ESTADOS UNIDOS "Las ciencias sociales y del comportamiento necesitan con urgencia este libro. De hecho, debería ser lectura obligatoria para cualquier persona que esté estudiando seriamente los métodos o las metodologías. Es una verdadera hazaña haber reunido en un solo tomo a las figuras prominentes, los problemas difíciles y las soluciones imperfectas que plagan los varios tipos de indagación. La investigación cualitativa tenía el propósito de subsanar muchos de estos males, pero, como Packer señala contundentemente, el dualismo oculto de este enfoque de investigación ha evitado que tome conciencia de todo su potencial, lo que ha llevado a que hagamos caso omiso o malentendamos no solamente importantes modos de investigación sino vitales formas de vida. Con este agudo análisis como escenario, Packer redefine la investigación cualitativa por medio de la explicación de nuevas maneras de estudiar la vida y las formas de vida, todo con una prosa elegante, clara y accesible."  Brent D. Slife, Brigham Young University, Estados Unidos  Esta segunda edición ampliada, actualizada y corregida hace una original exploración de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y pregunta por qué hacemos este tipo de investigación, para después dar una respuesta. En lugar de ofrecer instrucciones sobre cómo hacer una investigación cualitativa, La ciencia de la investigación. cualitativa analiza las diversas raíces de este tipo de investigación -incluyendo la fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica- para hacer un diagnóstico del estado actual de la disciplina y recomendar una alternativa. Packer sostiene que actualmente gran parte de la investigación cualitativa usa el dualismo mente-mundo, que es típico de la investigación experimental tradicional, y sugiere que es preferible concentrarse en la constitución: la relación entre una forma de vida y sus miembros. La ontología histórica de nosotros mismos de Michel Foucault es la base del nuevo enfoque de Packer. Esta segunda edición cuenta con actualizaciones de los capítulos de la primera edición y uno completamente nuevo que ahonda en la discusión sobre cómo poner en práctica el concepto de Foucault
Contenido 
Lista de tablas
Lista de recuadros
Lista de figuras
Agradecimientos
Introducción ¿Para qué sirve la investigación cualitativa?
Visión general del libro  Primera parte: El estudio objetivo de la subjetividad
Segunda parte: Trabajo de campo etnográfico - el enfoque en la constitución  Tercera parte: Investigación con un interés emancipatorio 
Nota a esta segunda edición PRIMERA PARTE 
EL ESTUDIO OBJETIVO DE LA SUBJETIVIDAD
Capítulo 1. ¿Qué es la ciencia? 
El positivismo lógico del Círculo de Viena
La reacción a la revolución de Einstein
La reconstrucción de la ciencia El proyecto para una ciencia unificada
Investigación moderna empírico-analítica  Un modelo diferente de ciencia
Paradigmas científicos 
¿Por qué una ciencia tiene revoluciones?
Paradigma como ejemplo  Paradigma como matriz disciplinaria 
"El mundo mismo cambia" 
El "saber hacer" tácito y el ver el mundo 
La vida cotidiana de un laboratorio científico
Inscripción  La labor de persuasión 
Modalidades cambiantes 
Los objetos también se construyen 
La ciencia es ficción  Una escandalosa visión de la ciencia  La metafísica de los ensayos clínicos aleatorizados
Problemas con el "patrón oro" 
Conclusiones 
Explicaciones constitutivas  Capítulo 2. La entrevista de la investigación cualitativa 
Caracterizaciones de la entrevista cualitativa  Comparación con las encuestas convencionales
Comparación con la conversación cotidiana  Flexibilidad al servicio de la asimetría  Metáforas mixtas 
Metáfora del conducto 
Conclusiones 
Capítulo 3. El análisis de las entrevistas de la investigación cualitativa
La codificación como abstracción y generalización 
La teoría fundamentada  
Las prácticas del análisis en la teoría fundamentada
Palabras, cosas y conceptos
Fundamentar la objetividad en la subjetividad
Ver rasgos y categorías El lenguaje como nombrar  Reemplazar las palabras del entrevistado
El estudio de las glosas  El estudio de codificación 
Conclusiones 
Capítulo 4. La hermenéutica y el proyecto de una ciencia humana
Reconstruir la intención del autor: Friedrich Schleiermacher
Reconstruir la forma de vida compartida: Wilhelm Dilthey
Aplicación y significado como efecto: Hans-Georg Gadamer
Conclusiones 
Capítulo 5. Reconsiderar el análisis cualitativo
El poder de la narrativa La actividad de la lectura: Wolfgang Iser 
El poder ontológico de la narrativa: Hayden White
Tácticas y estrategias en el trabajo ontológico
Tropos de la metáfora, la metonimia la sinécdoque y la ironía 
Estrategias explicativas: argumento, trama e ideología
Análisis actancial: Algirdas Greimas La articulación del entendimiento como explicación
Transcripción como fijación  Conclusiones
SEGUNDA PARTE 
TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO: EL ENFOQUE EN LA CONSTITUCIÓN 
Capítulo 6. Peticiones de nuevas ciencias sociales interpretativas
La interpretación y las ciencias humanas: Charles Taylor 
Constitución y prácticas intersubjetivas  Sociología interpretativa: Anthony Giddens
Una sociología nueva Los agentes humanos y las instituciones sociales son constituidos Una metodología hermenéuticamente informada  Antropología interpretativa: Clifford Geertz
Juego profundo
Generar subjetividad Conclusiones
Capítulo 7. Dualismo y constitución: la construcción social de la realidad
Kant y el problema de cimentar conocimiento y ética
Idealismo trascendental: Immanuel Kant
El legado de Kant
La búsqueda de la constitución Fenomenología trascendental: Edmund Husserl
Poner entre paréntesis afirmaciones ontológicas
Las ciencias no son desinteresadas Un camino sin fin
La fenomenología del mundo social: Alfred Schutz Las ciencias sociales dan por sentado el mundo de la vida Suspensión de la creencia en el mundo de la vida
El conocimiento es práctico
Tipificación y lenguaje Realidad: ¿subjetiva o intersubjetiva?
La construcción social de la realidad: Peter Berger y Thomas Luckmann
La sociología descuida el conocimiento de los miembros Poner y quitar paréntesis
Conocimiento pragmático y de recetas
Momentos en la construcción social 
¿Realidad objetiva y subjetiva? Construccionismo social y psicología discursiva
Psicología discursiva
La construcción de la realidad social: John Searle
Las piedras angulares de la realidad social
Hechos básicos y hechos institucionales
El pegante: funciones de estatus
Poderes deónticos Intencionalidad colectiva
El papel del lenguaje
El dualismo de Searle 
Conclusiones 
Capítulo 8. La constitución como proceso ontológico
¿Qué más?
La fenomenología del Geist: Georg Hegel
La razón tiene historia
La conciencia sigue un camino
Un nuevo modelo de ser humano Hermenéutica ontológica: Martin Heidegger El ser es un asunto de los seres humanos
Una fenomenología enfocada en la ontología
Modos de involucramiento
Una relacionalidad básica
Una fenomenología de la encarnación: Maurice Merleau-Ponty Formas de comportamiento Aflojamiento de los hilos 
Lo visible e invisible entrelazados 
La carne del mundo  Etnometodología: Harold Garfinkel
La sociedad como un producto de la actividad de sus miembros Sucesos reales, no patrones subyacentes Convertirse en un miembro
Interrumpir lo familiar
Las explicaciones y la reflexividad
Un nuevo modelo de lenguaje
El saber hacer encarnado
Teoría del actor-red, mitad Garfinkel y mitad Greimas: Bruno Latour
Más allá de la sociedad como algo fijo y perdurable
Trazar redes
De actores a agencias
Sitios de producción Un actor no es una interioridad
Escribir para reensamblar lo social
Las contribuciones de la teoría del actor-red
Conclusiones
Capítulo 9. La crisis en la etnografía
El trabajo de campo etnográfico
El trabajo: participación
Convertirse en "uno de ellos" El trabajo: observación
Descripción densa
Fijar la acción
Escribir cultura: la crisis de la representación
El campo
Implicaciones: reconsiderar el trabajo de campo
Reconsiderar el objeto de la etnografía
Repensar la participación 
Repensar la observación 
Reconsiderar la escritura 
El dualismo de la etnografía
Conclusiones
Capítulo 10. El estudio del trabajo ontológico
Análisis crítico del discurso
¿Sujetos y objetos preconstituidos?
Cómo las estructuras del discurso influencian las representaciones mentales 
Prácticas hegemónicas Análisis conversacional
Muestra de comprensión
Pares conversacionales
Alternancia de turnos
Diseño para el receptor
Alineación
Preferencia Discurso extendido El análisis crítico del discurso y el análisis conversacional comparados Discurso institucional 
Modos institucionales de existencia
Una antropología de los modernos
Más allá de las redes
¿Qué tiene de especial la ciencia?
Más allá tanto de la materia como de la mente
Diplomacia 
Conclusiones
TERCERA PARTE 
INVESTIGACIÓN CON UN INTERÉS EMANCIPATORIO Capítulo 11. Investigación cualitativa como investigación crítica
La dialéctica del amo y el esclavo de Georg Hegel
La crítica del capitalismo: Karl Marx
Alienación, fetichismo e ideología 
Las personas como productos y agentes de la historia 
El método de Marx
La escuela de Frankfurt
Conclusiones
Capítulo 12. Investigación emancipadora como reconstrucción racional La crítica del conocimiento imparcial
El debate entre Gadamer y Habermas
El psicoanálisis como un modelo de la investigación emancipadora
Comunicación sistemática distorsionada  Interpretaciones generales: formas narrativas 
La validez de la interpretación psicoanalítica 
Una ciencia reconstructiva
Problemas con el modelo del psicoanálisis
La pragmática universal
La ciencia reconstructiva
Ética discursiva 
Evolución social y desarrollo individual
Conclusiones
Capitulo 13. La ciencia social como objetivación participante
El habitus y el campo: el juego social
El habitus
El campo social
El capital cultural
El illusio 
Violencia simbólica La violencia simbólica de Kant
La violencia del análisis
La violencia de la codificación
La violencia de la lingüística La violencia del discurso académico
La violencia de la etnografía Investigación con reflexividad
Un estudio reflexivo del juego académico: homo academicus 
Los ejes del poder y el conflicto en la universidad
Conclusiones 
Capítulo 14. Arqueología, genealogía y ética
Arqueología, genealogía y ética  La arqueología del saber
Discurso y formación discursiva 
Los objetos son constituidos
Constitución
Los sujetos se dispersan
Las arqueologías La episteme
El investigador como un arqueólogo La genealogía del poder-saber
Las genealogías 
Poder y biopoder
El poder está en todas partes El poder y el saber: el poder produce realidad 
Una respuesta a Kant
El cuerpo 
El investigador como genealogista
Una ética de formación del ser 
Autoconstitución  La historia ontológica de nosotros mismo 
Conclusiones 
Capítulo 15· Una ontología histórica de nosotros mismos
Disolver el problema de Kant 
Llegar a saber lo que hemos hecho y quiénes somos
El empleo de las herramientas Trabajo de campo
Análisis de interacción
Entrevistas  Pero ¿es esto ciencia? 
Ciencia y verdad: el poder del lenguaje
Ciencia y política: informar la frónesis  La ciencia y la ética: formulación de preguntas éticas 
Una nueva problemática 
Capítulo 16. La investigación concreta de la constitución
Diseño de la investigación: alinear los componentes 
Trabajo de campo: la cosmología de una forma de vida
1. Rastrear la forma de vida (haber previo) 
2. Negociar el acceso (manera previa de ver)
3· Hacer bien la ontología y las preposiciones (manera previa de entender)  
4· Entrelazarse en la forma de vida (enredarse en la práctica)
5· Prestar atención a las rupturas de la normatividad (la ruptura da pie a la circunspección)  6. Escribir notas de campo para articular su comprensión (interpretación de algo como algo)
7· Dar cuenta de la ontología y la deontología para efecto performativo (articular y explicar) 
Reensamblar el trabajo ontológico: relaciones de poder 
1. Visitar el lugar de construcción (haber previo)  2. Objetivar (manera prevía de ver) 
3· Objetivar la objetivación (manera previa de entender)
4· Revisar las objetivaciones (enredarse en la práctica)
5· Centrarse en la ruptura y la reparación (la ruptura da pie a la circunspección) 6. Articular el ensamblaje secuencial y las relaciones de poder (interpretación de algo como algo)
7· Reensamblar la organización de eventos (articular y explicar)
Entrevistas: reconstruir la complicidad ontológica  1. Involucrar a la gente que será entrevistada (haber previo)  2. Planear técnicas y tácticas de las entrevistas (manera previa de ver) 
3· Tropos y actantes (manera previa de entender)
4· Pedir explicaciones (enredarse en la práctica) 
5· Indagar para comprender (la ruptura da pie a la circunspección)
6. Articular tropos y actantes (interpretar de algo como algo)
7· Reconstruir la complicidad ontológica (articular y explicar) Conclusiones Bibliografía
índice temático 
  • BIB001000 BIBLIAS > Biblia estándar cristiana > General
  • QRMF1
  • Investigación y Ciencia