La ciudad y sus formas de representación

La ciudad y sus formas de representación

Estrategias del desastre

Habitar una ciudad, la que sea, es, en últimas, descubrir que es una construcción inacabada y, además, endeble; como si una sombra destructiva estuviese siempre a punto de caer sobre ella, como si el desastre fuera inherente a su condición. ¿Por qué ese vínculo entre ciudad y fin?Indagando por la visión apocalíptica que tras ello se soslaya, este libro busca pensar las representaciones que sustentan dicha relación. Desde relatos fantásticos como los de Lovecraft, pasando por referencias a películas clásicas de terror y hasta obras reconocidas por su valor literario —las que han surgido de la pluma de Alfred Döblin, Georges Perec, Ítalo Calvino o Paul Auster—, La ciudad y sus formas de representación. Estrategias del desastre, es una invitación a pensar cómo la ciudad, en tanto segunda naturaleza, solo puede ser expresión de nuestra condición. La ciudad es la piedra de toque en la que se hacen evidentes nuestros sueños y nuestras pesadillas, es el lugar donde interpelamos nuestra condición con todas sus contradicciones.
  1. Manuel Bernardo Rojas López
    • Manuel Bernardo Rojas López

    • Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte y magíster en Estética (ambos títulos de la misma Universidad). Doctor en Problemas del Pensar Filosófico de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor aso- ciado del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

      Autor de los libros: El rostro de los arlequines: León Zafir y Tartarín Moreira dos mediadores culturales (Universidad de Antioquia, 1997); Los dispersos recuedos de Desiderio Ancízar Alicante (Comisión asesora para la cultura del Concejo de Medellín, 1998); Babilonia y el teatro de la máquina parásita (Universidad Nacional, Medellín, 2015); y del libro de cuentos Ni un minuto más allá (Sílaba, 2016). Igualmente, ha participado en los libros colectivos: A-ritmias del logos (Universidad Eafit, 1996); Del viajero al turista. De la geografía naturalista y pintoresca a los recorridos urbanos. 200 años de exploracióny exhibición de Medellín y sus alrededores (Universidad Nacional, Medellín, 2013); De la imagen y la literatura. Una comprensión estética (Universidad Nacional, Medellín, 2013); y Mitópolis. Un ensayo sobre arte y memoria en el espacio público (ITM, 2017).

      Contacto: mbrojas@unal.edu.co

PRESENTACIÓN 

  
CAPÍTULO 1
1.    INTRODUCCIÓN A MODO DE ENFOQUE TEÓRICO O DE AVISTAMINENTO LEJANO DE LA CIUDAD   
1.1 DE LA FUNDACIÓN APOCALÍPTICA   
1. 2 DE OTRAS FORMAS DEL FIN DE LA CIUDAD   
1.3 NECESARIO RODEO POR LAS PALABRAS Y LAS IMÁGENES O DE LAS IMÁGENES (DES)CRITAS   
EXCURSO. DE CÓMO EL DEMONIO ANUNCIÓ LA LLEGADA DEL ANTICRISTO


CAPÍTULO 2
2. BERLÍN ALEXANDERPLATZ Y EL TRÍPTICO DE LA GRAN CIUDAD: LA CIUDAD EN PEDAZOS   
2.1 DE CÓMO SE CAE EN LOS DETRITUS DEL MUNDO   
2.2 EFECTOS DE ESA ABYECCIÓN   
2.3 SIN SUJETO NI PERSONAJE EN LA TRAMA DE LAS PALABRAS PERDIDAS   
2.3.1 LA POTENCIA DISOLVENTE QUE ESTÁ EN EL ORIGEN   
2.3.2 DÖBLIN O EL SUJETO DISUELTO   
2.3.3 DE LO QUE VEMOS, SENTIMOS Y NOS ALTERA: LA YUXTAPOSICIÓN COMO ESTRATEGIA   
2.4 LA CALLE CONTADA Y LA CALLE VISTA   
EXCURSO. DE CÓMO LA TÉCNICA ARRUINA LA CIUDAD Y SUS SUEÑOS


CAPÍTULO 3   
3. CIUDAD–MUNDO: LA SEMIOSIS INFINITA. OULIPO Y LA POESÍA DE LA CIUDAD INEXISTENTE   
3.1 DE CÓMO SE HACE MUNDO LA CIUDAD Y SE HABLA DE CIUDAD–MUNDO   
3.2 LAS TRAMPAS DEL MINOTAURO   
3.3 MICROEXTRAVÍO EN LAS PÁGINAS DE GEORGES PEREC   
3.4 ITALO CALVINO: INVISIBILIZAR LA CIUDAD, VISIBILIZAR LO URBANO   
3.4.1 LA LITERATURA COMO MECANO, CALEIDOSCOPIO Y RESTRICCIÓN   
3.4.2 LAS MÚLTIPLES FORMAS DE LO URBANO   
EXCURSO. UN APOCALIPSIS SIN DIOS… A MODO DE EPÍLOGO   



  • PHI001000 FILOSOFÍA > Estética
  • QDTN