La condición democrática. Justicia exclusión y verdad

La condición democrática. Justicia exclusión y verdad

La condición democrática. Justicia, verdad y exclusión trata de la inscripción del pensamiento en el lenguAje que obliga al ser humano a explorar su condición democrática como condición de vida: sus experiencias científicas, sociales y culturales se apoyan en el compartimiento del juicio de verdad con los demás. Las democracias neoliberales explotan esta condición, sometiendo al ser humano a una experimentación total. Pero convocan a un consenso ciego para evitar juzgar la injusticia y la exclusión que ellas producen.¿Cómo reestablecer, en la condición social y política, la poten-cia de este juicio de verdad neutralizado de antemano por este abuso neoliberal del consenso? Esto se logra reconociendo el error filosófico que anima a esta experimentación; es falso que el ser humano tenga que curarse de sí mismo como si él fuese, 01"1 tanto que ser de deseos, pasiones e intereses, el enemigo de él mismo y de los demás. El uso experimental que hoy se hace de las instituciones jurídicas, morales y políticas, reposa sobre este error.Podemos afirmar que el uso del juicio de verdad sobrevive a este rechazo neoliberal, ya que este juicio no adviene única-mente en un segundo momento de la reflexión, sino que engendra los mundos sociales de conocimiento, de goce y de acción que necesitan los seres humanos, subsistiendo a los fracasos, proporcionando la invención de nuevas armonías afectivas, cognitivas y prácticas. El hecho de compartir demo-cráticamente la verdad, nos permite superar la injusticia y la exclusión neoliberal, renovando sin cesar el horizonte de justicia de una democracia del juicio en el mundo económico y cultural, al permitirnos compartir históricamente la verdad ético-política de este juicio en las instituciones. 
  • QDTS
  • 142 Filosofía y psicología > Escuelas filosóficas específicas > Filosofía crítica
  • Libros universitarios