La gestión urbana en América Latina. Debates desde la reflexión-acción

La gestión urbana en América Latina. Debates desde la reflexión-acción

Pensar la gestión urbana ha sido un tema de interés para diferentes actores gubernamentales del sector privado, de la sociedad civil y de la academia en Colombia. La Universidad Piloto de Colombia ha liderado la reflexión sobre el tema en nuestro país, razón por la cual hace 26 años en el seno de la Facultad de Arquitectura y Artes se crea la Maestría en Gestión Urbana (MGU)I. Al igual que la noción de gestión urbana, la Maestría ha venido transformándose con los años y los acontecimientos locales, nacionales e internacionales, y en su búsqueda por mantener abierto el debate sobre el campo de la gestión urbana, hoy presenta el libro La Gestión Urbana en América Latina. Debates desde la reflexión - acción, documento que aborda una serie de preocupaciones que en su mayoría buscan dar pistas frente al siguiente interrogante: ¿Para qué pensar y hacer gestión urbana Para algunos investigadores (Carrión, 2013; Zorro, 2013; Frey, 2012) el origen relativamente reciente de la noción de gestión urbana data de la "crisis del Estado de bienestar y de la planificación" (década del siglo XX), que se había sustentado en las primeras teorías sobre el desarrollo, de corte keynesiano, en las que se asignaba al Estado un papel de agente en el funcionamiento del mercados. Esta tendencia pro-ponía un sistema económico, social y político a imagen y semejanza del que existía en las naciones "más desarrolladas", para lo cual dotaba a las políticas de desarrollo de atributos centrales para orientar procesos tales como el crecimiento económico y la urbanización, todo ello con miras a avanzar hacia el bienestar. 
Capítulo unoGrandes proyectos urbanos y gestión metropolitana

PresentaciónAdriana Hurtado Tarazona 
EL desafío político del gobierno de la ciudad Metropolitana en AméricaFernando Carrión M 
Ensayo sobre la urbanización reciente de La población colombianaÓscar A. Alfonso R 
As fontes de inforrnacáo jornalísticas e a governanca metropolitana do transporte coletivo de Bogotá (Colombia) e Curitiba (Brasil). Estudo comparativo Gazeta do Povo-El TiempoZanei Ramos Barcellos 
Las fuentes periodísticas de información y la gobernanza metropolitana del transporte colectivo de Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil). Estudio comparativo sobre Gazeta do Povo y EL TiempoZanei Ramos Barcellos 
Estudio sobre el desarrollo de Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP) en Colombia: los casos de Armenia y ManizalesGermán Alfonso Prieto Rodríguez Diego Rafael Roberto Cabrera Moya 
Modelo de gestión para el turismo en espacios interjurisdic¬cionales: caso de Boyacá (Colombia) como destino turísticoMartha Cecilia Torres
Capítulo dosEspacio público y democracia
PresentaciónPablo Páramo 
EL proyecto urbano: encuentros y desencuentros en la discusión sobre La ciudad modernaHernando Cepeda Sánchez 
Pedagogía ecológica en la gestión urbana. Otto Lührs Middleton ModeLo territorial para el estudio del espacio público: concepción y producción de lugares desde la perspectiva de género – mujerAndrea Milena Burbano Arroyo 
Espacio público habitablePablo Páramo 
Transformación simbólica y funcional de la ciudad durante el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: argumento para La planificación urbanaDaniel Mora Rivera 
Investigación científica y desarrollo tecnológico para La construcción de una gestión de la seguridad y la convivenciaLeandro Ramos 
Capítulo tresParticipación y acción colectiva en ciudades de América Latina 
PresentaciónAlfonso Torres Carrillo 
Movimientos sociales, educación popular y Estado en Argenti¬na (2001-2012). Crisis social y proyectos político-pedagógicosRoberto Elisalde 
¿Participación comunitaria en barrios marginales: empoderamiento o exclusión? Lecciones del caso de Miravalle, Ciudad de MéxicoLaura Zimmermann
Participación ciudadana en la reconstrucción territorial de Bogotá. Caso de UsmeDaniel Malina Botache 
Bachilleratos populares y sus formas de constitución en la ArgentinaMarina Ampudia
Una experiencia de acción colectiva territorial: el proceso Asamblea Sur en BogotáJavier Reyes y Alfonso Torres Carrillo 
Capítulo cuatroGestión ambiental y del riesgo urbano
PresentaciónSilvia Mabel León Aristizábal
Municipio y medio ambiente: la problemática ambiental en la sabana de BogotáJair Preciado Beltrán
Las prácticas ancestrales en la Sabana de Bogotá frente a las inundaciones. Cuando la voz del río rugeJuan Carlos Castellanos PuentesBrighitte Amparo Parra Mela
  • ARC000000 ARQUITECTURA > General
  • AM
  • Arquitectura y Urbanismo