La huella en la penumbra.

La huella en la penumbra.

Diseño: el arte de ilustrar desde el concepto

El desarrollo temático del libro, exterioriza la caracterización del sistema editorial y sus actores, presenta un modelo de análisis de información utilizando el sistema de relaciones de elementos y la pirámide invertida en tanto las actividades asociadas a los actores del sistema editorial. Además, presenta un modelo sobre el proceso de diseño editorial consistente en el desarrollo de la etapa de conceptualización, acompañada por la etapa de autoedición e impresión de aplicaciones editoriales que se determinan como consecuentes a la primera; ésta por lo regular es enfrentada por el diseñador, puesto que en las dos restantes, hay participación de otro tipo de profesionales y oficios.El libro exhibe una serie de pequeñas representaciones gráficas en tonos grises, que sirven de guía visual y que ejemplifican y/o acompañan parte del discurso escrito. Ellas se presentan de nuevo en una sección que las agrupa, allí se detallan con sus respectivos pie de fotografía y en color, para observar las particularidades gráficas que no se definen en el sitio donde aparecen por primera vez. También hay un compendio de fotografías que registran errores frecuentes, encontrados en las prestaciones editoriales finales de los estudiantes que se han ejercitado con la propuesta aquí presentada.El libro exhibe una serie de pequeñas representaciones gráficas en tonos grises, que sirven de guía visual y que ejemplifican y/o acompañan parte del discurso escrito. Ellas se presentan de nuevo en una sección que las agrupa, allí se detallan con sus respectivos pie de fotografía y en color, para observar las particularidades gráficas que no se definen en el sitio donde aparecen por primera vez. También hay un compendio de fotografías que registran errores frecuentes, encontrados en las prestaciones editoriales finales de los estudiantes que se han ejercitado con la propuesta aquí presentada.

Prólogo 
Presentación Introducción 

Primera parte 
Sobre el enfoque de este texto 

1. Los análisis de la información base desde la visual morfosintáctica 

2. Concertando el contexto 

2.1. Actividades comunes en el contexto del diseño editorial 

3. La actividad proyectual, un escenario necesario para el diseño y producción de mensajes gráfico-visuales e interacciones comunicativas 

3.1. La intención comunicativa 
3.2. La actividad proyectual 
3.3. Etapas para el diseño conceptual de una aplicación editorial 
En la instancia creativa 
En la instancia de producción 

4. Perspectiva del lenguaje gráfico y su pertinencia social como ente comunicativo mediador del conocimiento y de su uso 
4.1 Qué es un análisis morfológico y sintáctico de la información base para el diseño de un medio impreso tradicional 
4.2 Los análisis de contenido de información básica y el sistema editorial 

5. La creación proyectual y el diseño editorial 
6. El sistema editorial, lo editorial y el diseñador gráfico/visual 
7. El sistema editorial y algunas precisiones 

8. El sistema editorial/lo morfo - sintáctico 

8.1. Un medio impreso común 
8.2. Un medio impreso en contexto aplicaciones editoriales 
8.3. Lo morfológico en el caso de una aplicación editorial 
8.4. El libro objeto 
8.5. El libro experimental 
8.6. Lo sintáctico en el caso de una aplicación editorial 

9. La lectura de contexto de la información base para el diseño de una aplicación editorial 

9.1. Pirámide invertida en relación al autor de la información 
a) Contexto (autor) 
b) Concepto (autor) 
c) Morfología (autor) 

9.2. Pirámide invertida en relación al editor de la información 
a) Contexto (editor) 
b) Concepto (editor) 
c) Morfología (editor) 

9.3. Pirámide invertida en relación al impresor del libro 
a) Contexto (impresor) 
b) Concepto (impresor) 
c) Morfología (impresor) 

9.4. Pirámide invertida en relación al diseñador del libro 
a) Contexto (diseñador) 
b) Concepto (diseñador) 
c) Morfología (diseñador) 
 
Segunda parte 

1. El libro: un baluarte gráfico para la actividad proyectual y el diseño editorial 

1.1. Su materialidad física 
1.2. Como producción intelectual del autor-escritor 
1.3. Desde la visual pragmática 
1.4. Desde el punto de vista de la comunicación 

2. Modelo para la creación y producción de un libro: documentación y análisis, concepto y expresión 

2.1. Documentación y análisis 
2.2. Concepto y expresión 

3. El cómo se localizan y se ubican los elementos gráfico-visuales en el formato 
4. El cómo se reviste de significados asociados los elementos gráfico-visuales presentes en el formato gráfico de una pieza editorial 
5. El componente conceptual y su incidencia como fase principal para el diseño final de un producto editorial 

5.1. Funciones del medio impreso 
a) La función emotiva 
b) La función referencial 
c) La función conminativa 
d) La función poética 
e) La función metalingüística o explicativa 
f) La función fáctica 

5.2. Retórica visual 

Conclusiones 
Bibliografía 
Sitios Web 
Guías y catálogos 
Otras obras de referencia temática y lecturas complementarias

  • AM
  • Diseño
  • Facultad de Comunicación Social