Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 183 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Prólogo
Presentación
Introducción
CAPÍTULO I
LAS PRÁCTICAS CULTURALES URBANAS EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX. LA CIUDAD OCCIDENTAL 17
La ciudad europea desde Mumford y Sennett
La ciudad Latinoamericana desde Romero y Almandoz
La ciudad colombiana desde Zambrano, Arango, Saldarriaga y Pérgolis
CAPÍTULO II
SINCELEJO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX 1894 - 1908
Sincelejo a finales del siglo XIX
El contexto económico y político del Departamento de Sincelejo
La autonomía territorial como catalizador del deseo de progreso urbano en Sincelejo
CAPÍTULO III
LA ÉLITE BURGUESA COMO AGENTE TRANSFORMADOR DE LA CULTURA URBANA EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SINCELEJO. 1908 – 1920
El atrio, el Camellón y el deseo de un Parque. La adaptación sabanera de los paseos urbanos de la Belle Epoque
El atrio de la iglesia y el “Camellón Once de Noviembre”. Los escenarios del individualismo urbano
CAPÍTULO IV
TRADICIONES POPULARES Y SINCRETISMO CULTURAL EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SINCELEJO. 1908 – 1920.
La Feria del Dulce nombre de Jesús. Los espacios del hommo economicus
Las alboradas. La tradición del saludo al alba en las fiestas populares
La lidia de toros. Tauromaquia y “barbarie” como tradición
El Fandango, el Bunde o la cumbiamba. La mixtura de las etnias como tradición
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Empezando $0