La Plaza Principal de Sincelejo

La Plaza Principal de Sincelejo

Una Historia Cultural Urbana. 1894 – 1920

Estamos ante un libro que nos habla de la Plaza Principal de Sincelejo, sin embargo, este texto va mucho más allá de esa ciudad y de su plaza, porque propone una mirada que es válida para cualquier espacio en cualquier ciudad del mundo: una metodología para mirar y entender las ciudades, o quizás, más que un método, se trata de un modo de ver y de pensar, que se apoya en la interpretación del paisaje cultural, y, sin dudas, la interpretación de los fenómenos y los acontecimientos, ha sido el gran aporte que dejó el siglo XX al pensamiento actual, desde el psicoanálisis hasta la historia.El arquitecto Martínez Osorio mira a su alrededor, mira cerca, mira la plaza de su ciudad en un periodo, a través de ella nos muestra, que la cultura construye los espacios, pero que también es válida la inversa: los espacios urbanos definen la cultura. Nos deja ver también, que lo particular encierra lo universal. Ésa es su opción por la historia: una historia cultural como alternativa a la megahistoria o historia oficial; por eso realiza una mirada incluyente, en la que nada queda por fuera. No se trata de escribir la historia a través de fechas y acontecimientos singulares, sino de narrar el día a día de las personas comunes en un espacio de la ciudad; mirar de qué manera lo viven y cómo lo cuentan, como lo representan, es decir cómo narran el espacio y como se ven a sí mismos en ese espacio, porque la narración tiene tanto del hecho o del lugar narrado como del inconsciente de quien lo narra y allí aparece la capacidad de interpretación del historiador. Martínez Osorio observa que se dijo, quien lo dijo, que se canta, cómo y por qué se canta, sin perder de vista las transformaciones del espacio y los aportes mutuos entre éste y la cultura. Las prácticas cotidianas en el mundo social –como él las define- trascienden el significado de los lugares y explican el sentido de la vida: vivir en Sincelejo, ser de Sincelejo.

Prólogo

Presentación

Introducción

CAPÍTULO I

LAS PRÁCTICAS CULTURALES URBANAS EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX. LA CIUDAD OCCIDENTAL 17

La ciudad europea desde Mumford y Sennett

La ciudad Latinoamericana desde Romero y Almandoz

La ciudad colombiana desde Zambrano, Arango, Saldarriaga y Pérgolis

CAPÍTULO II

SINCELEJO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XX 1894 - 1908

Sincelejo a finales del siglo XIX

El contexto económico y político del Departamento de Sincelejo

La autonomía territorial como catalizador del deseo de progreso urbano en Sincelejo

CAPÍTULO III

LA ÉLITE BURGUESA COMO AGENTE TRANSFORMADOR DE LA CULTURA URBANA EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SINCELEJO. 1908 – 1920

El atrio, el Camellón y el deseo de un Parque. La adaptación sabanera de los paseos urbanos de la Belle Epoque

El atrio de la iglesia y el “Camellón Once de Noviembre”. Los escenarios del individualismo urbano

CAPÍTULO IV

TRADICIONES POPULARES Y SINCRETISMO CULTURAL EN LA PLAZA PRINCIPAL DE SINCELEJO. 1908 – 1920.

La Feria del Dulce nombre de Jesús. Los espacios del hommo economicus

Las alboradas. La tradición del saludo al alba en las fiestas populares

La lidia de toros. Tauromaquia y “barbarie” como tradición

El Fandango, el Bunde o la cumbiamba. La mixtura de las etnias como tradición

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

  • ARC014000 ARQUITECTURA > Preservación histórica > General
  • AM
  • TNKX
  • 720.9 Las artes > Arquitectura > Arquitectura > Histórico, geográfico, tratamiento de personas
  • Arquitectura e historias locales