Las letras del paisaje cultural cafetero

Las letras del paisaje cultural cafetero

Se ha entendido el Paisaje como la unidad integral que aglutina diversos aspectos naturales y culturales, es el resultado de las formas de actuar de una sociedad en un espacio territorial atribuido. Este espacio territorial juega un papel importante por ser en él donde se encuentra una naturaleza determinada y donde se realizan las prácticas culturales de una comunidad. Entre esas prácticas está la literatura regional, que es un concepto  que hace referencia a la literatura producida desde un área geográfica y cultural concreta; desde una región, desde un paisaje. La obra literaria no es un hecho aislado, es un reflejo, consciente o inconsciente, de la situación social, económica y política de un determinado momento histórico.
Obra poética (1938 – 1963)
Presentación
La poesía de Baudilio MontoyaLotos (1938)
Primera parteSonetos de la tierra
Segunda parteSoneto de la vida
Tercera parteSoneto del dolor y de la muerte
Cuarta parteCantosCanciones al viento (1944)Cenizas (1949)Niebla (1952)Antes de la noche (1954) Murales del recuerdo (1963)Notas de edición

Rosas de Francia
Presentación Prólogo Agradecimientos 
Primer cuadro 
Alfonso Mejía Robledo (1897-1978) figura clásica de las letras pereiranas Presentación de un escritor Pereira: un lugar de arribo en un lugar de paso La imprenta: nombrar la ciudad Alfonso Mejía Robledo: representaciones iniciales de un artista Sobre la nieve: imágenes para la película Nido de cóndores Rosas de Francia: el despertar de la novela en Pereira Bibliografía general Documentos y artículos Periódicos y Revistas Obras de Alfonso Mejía Robledo 

Segundo cuadro 
Recepción de la novela Rosas de Francia
Consideraciones sobre la presente ediciór de Rosas de Francia Una novela: dos finales A oídos del lector Memoria gráfica Rosas de Francia (Novela Colombiana) 

Cuentos del Tolima Antologia critica
Presentación

Introducción 

Memo Uva Jaramillo Gaitán 
Entre el melodrama y la denuncia: "Memo", de Uva J ara millo Leonardo Monroy Zuluaga 
Los celos del río Luz Stella 
"Los celos del río": tensiones entre el realismo y el modernismo Libardo Vargas Celemín 
Es mejor que te vayas Eutiquio Leal 
"Es mejor que te vayas", de Eutiquio Leal Leonardo Monroy Zuluaga 
Los días del calor Germán Santamaría 
Evocación y memoria de la violencia bipartidista en "Los días del calor" Libardo Vargas Celemín 
El ataúd Hernán Altuzarra del Campo 
La brevedad como artificio en "El ataúd" Libardo Vargas Celemín 
La espléndida casa de la decadencia Policarpo Varón 
El ser y la memoria en "La espléndida casa de la decadencia" Jorge Ladino Gaitán Bayona 
La JolietteRoberto Ruiz Rojas 
Neorrealismo y modernidad narrativa en "La Joliette" Libardo Vargas Celemín 
El gallero Carlos Orlando Pardo Rodríguez 
El juego intertextual en "El gallero" Jorge Ladino Gaitán Bayona 
Si la muerte me la dieras tú Jesús Alberto Sepúlveda Grimaldo 
Los riesgos de las repeticiones en "Si la muerte me la dieras tú" Libardo Vargas Celemín 
Álbum Jaime Alejandro Rodríguez 
Las páginas de un "Álbum" experimental Libardo Vargas Celemín 
Mis jueves sin tiOsear Humberto Godoy Barbosa 
Erotismo y poesía en "Mis jueves sin ti" Jorge Ladino Gaitán Bayona 
Libros que matan Alexander Prieto asomo 
El libro y la lectura contemporánea en "Libros que matan" de Alexander Prieto Osomo Leonardo Monroy Zuluaga 
El caso del poeta insufrible César Pérez Pinzón 
"El caso del poeta insufrible" de César Pérez Pinzón Leonardo Monroy Zuluaga 
Safari Libardo Vargas Celemín 
Los juegos de la guerra en "Safari", de Libardo Vargas Celemín Leonardo Momoy Zuluaga 
Sin nombres, ni rostros ni rastros Jorge Eliécer Pardo Rodríguez 
La desaparición forzada en "Sin nombres, sin rostros ni rastros" Jorge Ladino Gaitán Bayona 
Lateral sur Elmer Jeffrey Hernández Espinosa 
El fútbol como la vida en "Lateral sur" Jorge Ladino Gaitán Bayona 
Los antologistas Jorge Ladino Gaitán Bayona Leonardo Monroy Zuluaga Libardo Vargas Celemín 
  • DRA000000 DRAMA > General
  • DD
  • Literatura en General