Lo de mente o lo mentaloide. Un análisis crítico de la mente

Lo de mente o lo mentaloide. Un análisis crítico de la mente

es un desafío a adentrarnos en las profundas discusiones que se deben al interior de la Ciencia Cognitiva: qué es la mente y cómo funciona. Al desarrollar una pormenorizada descripción de los conceptos de mente construidos por las dos vertientes predominantes en la psicología (el modelo de Procesamiento Distribuido en Paralelo o Modelo conexionista y, el modelo Computacional Clásico o de Procesamiento Serial), la obra nos muestra cómo desde el estudio de la lógica, la matemática y la gran teoría, se intentan establecer modelos teóricos satisfactorios del funcionamiento y la arquitectura mental. A pesar de lo árido de los conceptos, al autor logra transmitir la información con un lenguaje asequible aun para público no entrenado. Así mismo, se vislumbra un característico estilo literario, que si bien se mueve entre lo metafórico y lo mordaz, no se aparta del riguroso discurso cientista que exige el tema.Al leer está obra, se verán discusiones clave sobre aspectos como: Psicología Cognitiva y su confusión con el concepto de Terapia Cognitiva, o por qué la terapia no es una Psicología Cognitiva aplicada; también, las posiciones de la Ciencia Cognitiva y la Filosofía de la Mente en la gran discusión por la intencionalidad, haciendo que la obra involucre teorizaciones que incumben a lingüistas, biólogos, interesados en robótica e inteligencia artificial, psiquiatría y expertos en sistemas computacionales.Debe enfatizarse que en la obra no se toma partido, pero termina asumiendo una postura altamente crítica que destaca el significado abordaje de la Psicología Cultural, señalando que los intentos de abordaje fragmentarios, podrían construir una idea de lo que el autor denomina una mente sin corazón (emoción) y sin amigos (cultura).. un invento de-mente o meramente Mentaloide.Lo de mente o lo metaloide es un desafío a adentrarnos en las profundas discusiones que se deben al interior de la Ciencia Cognitiva: qué es la mente y cómo funciona. Al desarrollar una pormenorizada descripción de los conceptos de mente construidos por las dos vertientes predominantes en la psicología (el modelo de Procesamiento Distribuido en Paralelo o Modelo conexionista y, el modelo Computacional Clásico o de Procesamiento Serial), la obra nos muestra cómo desde el estudio de la lógica, la matemática y la gran teoría, se intentan establecer modelos teóricos satisfactorios del funcionamiento y la arquitectura mental. A pesar de lo árido de los conceptos, al autor logra transmitir la información con un lenguaje asequible aun para público no entrenado. Así mismo, se vislumbra un característico estilo literario, que si bien se mueve entre lo metafórico y lo mordaz, no se aparta del riguroso discurso cientista que exige el tema.Al leer está obra, se verán discusiones clave sobre aspectos como: Psicología Cognitiva y su confusión con el concepto de Terapia Cognitiva, o por qué la terapia no es una Psicología Cognitiva aplicada; también, las posiciones de la Ciencia Cognitiva y la Filosofía de la Mente en la gran discusión por la intencionalidad, haciendo que la obra involucre teorizaciones que incumben a lingüistas, biólogos, interesados en robótica e inteligencia artificial, psiquiatría y expertos en sistemas computacionales.Debe enfatizarse que en la obra no se toma partido, pero termina asumiendo una postura altamente crítica que destaca el significado abordaje de la Psicología Cultural, señalando que los intentos de abordaje fragmentarios, podrían construir una idea de lo que el autor denomina una mente sin corazón (emoción) y sin amigos (cultura).. un invento de-mente o meramente Mentaloide.A pesar de lo árido de los conceptos, al autor logra transmitir la información con un lenguaje asequible aun para público no entrenado. Así mismo, se vislumbra un característico estilo literario, que si bien se mueve entre lo metafórico y lo mordaz, no se aparta del riguroso discurso cientista que exige el tema.Al leer está obra, se verán discusiones clave sobre aspectos como: Psicología Cognitiva y su confusión con el concepto de Terapia Cognitiva, o por qué la terapia no es una Psicología Cognitiva aplicada; también, las posiciones de la Ciencia Cognitiva y la Filosofía de la Mente en la gran discusión por la intencionalidad, haciendo que la obra involucre teorizaciones que incumben a lingüistas, biólogos, interesados en robótica e inteligencia artificial, psiquiatría y expertos en sistemas computacionales.Debe enfatizarse que en la obra no se toma partido, pero termina asumiendo una postura altamente crítica que destaca el significado abordaje de la Psicología Cultural, señalando que los intentos de abordaje fragmentarios, podrían construir una idea de lo que el autor denomina una mente sin corazón (emoción) y sin amigos (cultura).. un invento de-mente o meramente Mentaloide.Al leer está obra, se verán discusiones clave sobre aspectos como: Psicología Cognitiva y su confusión con el concepto de Terapia Cognitiva, o por qué la terapia no es una Psicología Cognitiva aplicada; también, las posiciones de la Ciencia Cognitiva y la Filosofía de la Mente en la gran discusión por la intencionalidad, haciendo que la obra involucre teorizaciones que incumben a lingüistas, biólogos, interesados en robótica e inteligencia artificial, psiquiatría y expertos en sistemas computacionales.Debe enfatizarse que en la obra no se toma partido, pero termina asumiendo una postura altamente crítica que destaca el significado abordaje de la Psicología Cultural, señalando que los intentos de abordaje fragmentarios, podrían construir una idea de lo que el autor denomina una mente sin corazón (emoción) y sin amigos (cultura).. un invento de-mente o meramente Mentaloide.Debe enfatizarse que en la obra no se toma partido, pero termina asumiendo una postura altamente crítica que destaca el significado abordaje de la Psicología Cultural, señalando que los intentos de abordaje fragmentarios, podrían construir una idea de lo que el autor denomina una mente sin corazón (emoción) y sin amigos (cultura).. un invento de-mente o meramente Mentaloide.
Agradecimiento
Prefacio
Anotaciones
Abstract
Resumen

1. Reflexiones iniciales sobre las perspectivas y los conceptos en ciencia cognitiva

1. Una historia proclive por la confusión
2. El problema de los conceptos
3. La importancia de conceptualizar la mente Los objetivos que pretende este estudio

2. Brevario de lo psicología cognitiva (Naturaleza, historia y Supuestos)

1. Naturaleza de la psicología cognitiva
2. Historia de la psicología cognitiva
3. Supuestos básicos

3. Ciencia cognitiva las perspectivas y sus modelos

1. Perspectivas en ciencias cognitivas

4. El análisis de los conceptos científicos: Un modelo

1. Naturaleza de los conceptos
2. Contenido y extensión de los conceptos
3. Definición de conceptos científicos
4. Análisis de los conceptos
5. Un modelo de análisis

5. La mente en psicología cognitiva (Enfoque comparativo y Crítico)

1 El concepto de mente en Jerry Fodor
2. El concepto de mente en el grupo PDP
3. Conceptos sobre la mente: Una comparación

6. Críticas al concepto de…. Mente

7. Conclusiones

8. Bibliografía
  • MED105000 MEDICINA > Psiquiatría > General
  • MKL
  • Psiquiatría