Los indígenas en la literatura hispanoamericana: aproximaciones axiológicas. Tomo I Y II: actas del V coloquio internacional

Los indígenas en la literatura hispanoamericana: aproximaciones axiológicas. Tomo I Y II: actas del V coloquio internacional

 En el primer tomo de las actas del V Coloquio Internacional de Literatura Hispanoamericana y sus Valores, cuyo tema fueron los indígenas en la literatura hispanoamericana, se encuentran, en medio de aproximaciones diversas, ponencias que asumen cuestionamientos que abandonan el simplismo de análisis manidos. Se inicia el tomo con el recorrido por tres escritoras latinoamericanas cuyas obras de ficción histórica tienen como sustrato el pasado indígena; a éste siguen reflexiones sobre la ficción, la inculturación y las prácticas sincréticas en torno a la catequización, un acercamiento al mítico personaje de Yurupary, una mirada a la representación de lo indígena en Augusto Roa Bastos, el tema quechua del mito de Achicay que enlaza con la pervivencia de prácticas textuales de esta lengua que mantienen su vigencia cultural, una lectura de Juan Rulfo donde la actividad narrativa de este autor va de la mano con su lírica fotográfica, la nueva novela histórica latinoamericana y el cambio de curso sobre la consideración del indígena, los procesos excepcionales en sentido inverso a la dirección de la conquista como la indianización y la historia hipotética como medio para la reevaluación de conceptos. Se cierra el volumen con la visión del indio por un descendiente de indios: Ignacio Manuel Altamirano y del poeta que tomó de la historia, para revivirlas, las insignias del Imperio inca: César Vallejo. El segundo tomo de las actas del V Coloquio internacional de Literatura Hispanoamericana y sus Valores, cuyo tema fueron los indígenas en la literatura hispanoamericana, amplía la variedad de su precedente. En su contenido el lector encontrará: una lectura de José Lezama Lima a la luz de Bourdieu y de Jung, el humanista Alfonso Reyes y sus paralelos históricos, reflexiones en torno a cultura e inculturación, la Amazonia y su acervo cultural, las prácticas orales y las reelaboraciones a partir de ellas, donde nunca falta el héroe civilizador Yurupary; también está el teatro, donde el indígena, con frecuencia, se presenta como un personaje estereotipado; así mismo, por medio de las leyendas, medio común de las culturas prehispánicas, se concluye el refinamiento y sensibilidad de éstas y se conoce que no fueron ajenas a las permanentes preguntas de la humanidad.   
TOMO I  Presentación Omnipresencia indígena en la ficción histórica, de Rosario Castellanos a Gioconda Belli e Isabel Allende LUISA BALLESTEROS ROSAS Université de Cergy-Pontoise, Cergy-Pontoise, Francia ¿Para qué ficción? ENRIQUE BANÚS Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España   La evangelización de los mayas y sus actores en la Relación de las cosas de Yucatán JORGE MARIO CABRERA VALVERDE Consejo Nacional de Rectores, San José, Costa Rica  Culturas, indígenas e inculturación de la fe en la obra Inculturación de Luis Martínez Ferrer y Ricardo Acosta Nassar JORGE MARIO CABRERA VAL VERDE Consejo Nacional de Rectores, San José, Costa Rica  ¿Cómo se pobló el mundo? Versión libre desde la leyenda del Yurupary CECILIA CAICEDO JURADO DE CAJIGAS Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia  La representación de lo indígena en la narrativa de Augusto Roa Bastos SARA CARlNI Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia La dicotomía andina en el mito de Achicay FRANCISCO CARRANZA ROMERO Instituto de Estudios de Asia y América, Universidad Dankook, Jukjeon, Cheonan, Corea del Sur Cámara y pluma: el retrato de una identidad en la narrativa de Juan Rulfo ADRlANA PATR1CLA CARREÑO ZÚÑIGA Universidad de La Sabana, Chía, Colombia La configuración del indio como personaje positivo en la nueva novela histórica. Centroamérica: los casos de Tatiana Lobo y Francisco Mayorga JORGE CllEN SHAM Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica Los indígenas en las investigaciones históricas y literarias de la casa editorial Promesa ERIKA CHINCHILLA RAMÍREZ Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica Os processos sincréticos da catequízacáo jesuítica a través da música no Brasil do século XVl VINIClUS MARlANO DE CARVALHO Aarhus University, Arhus. Dinamarca  La visión del otro. El proceso de indianización de un conquistador ADAM ELBANOWSKI Universidad de Varsovia, Varsovia, Polonia  Prácticas textuales quechuas en los testimonios editados por Ricardo Val derrama y Carmen Escalante HANS M. FERNÁNDEZ BENÍTEZ Otto-Friedrich-Universität Bamberg, Bamberg, Alemania Humboldt-Universiät zu Berlín. Berlín, Alemania  ¿Quién es el indígena? Acercamiento a través de la historia hipotética SUSANNE HARTWIG Universität Passau, Passau, Alemania   La imagen del indio en la obra de Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) RAFAEL J IMÉNEZ CATAÑO Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma, Italia  Lo indígena en Los heraldos negros de César Vallejo DIEMO LANDGRAF A1bert-Ludwigs Universität, Friburgo, Alemania  TOMO II  José Lezama Lima: el «yo arquetípico» y el animismo taíno en «Muerte de Narciso» MARLENE LUNA VEGA Universidad de La Sabana, Chía, Colombia   La representación del indio en Alfonso Reyes. El fundamento de la memoria histórica y la formación humanística en las distintas concepciones del indígena latinoamericano MERCEDES MALAVÉ GONZÁLEZ Pontificia Universitá della Santa Croce, Roma, Italia  Los indígenas en las investigaciones de Luis Martínez Ferrer y Ricardo Acosta Nassar HELENA OSPINA Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica  Unas reflexiones axiológicas acerca del indígena amazónico en la literatura colombiana BOGOAN PIOTROWSKI Universidad de La Sabana, Chía, Colombia El papel estereotipado del indígena en algunas obras del teatro latinoamericano actual KLAUS PORTL Johannes Gutenberg Universität, Maguncia, Alemania  Personajes femeninos en la leyenda del Yurupary GABRIELA SANTA ARCINIEGAS Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Una mirada a América prehispánica a través de la literatura CLARA TAMAYO Universidad de La Sabana, Chía, Colombia   Gustavo González Villanueva, literato, historiador y pastor frente a la problemática indígena VíCTOR V ALEMBOlS Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica   ¿A quién he traicionado?: revisión del mito de la Malinche en poemas de Rosario Castellanos y Claribel Alegría MAYELA VALLEJOS RAMÍREZ Colorado Mesa University, Grand Junction, EUA   Cartografía caribe/wayúu y occidental en «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo» y La hojarasca CARLOS VÁSQUEZ-ZAWADZKl Universidad del Valle, Cali; Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia  Los indígenas en la literatura hispanoamericana. Sufrimiento y dolor en Río de las congojas de Libertad Demitrópulos CRISTINA VIÑUELA Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina  El personaje típico de las pampas argentinas en la obra de Roberto J. Payró HELENA ZBUDILOVÁ Universidad de Bohemia del Sur, Ceské Budéjovice, República Checa 
  • DRA000000 DRAMA > General
  • DD
  • Literatura en General