Manual práctico de microbiología básica

Manual práctico de microbiología básica

Este manual está dirigido a estudiantes y profesionales de las ciencias naturales con un interés particular en la microbiología. El texto contiene información sobre procedimientos de laboratorio de microbiología básica, fácilmente aplicables para estudiar la diversidad de microorganismos de diferentes ambientes, como aguas naturales y tratadas, suelos, alimentos, aire, microbiota humana, entre otros.Cuenta con conceptos esenciales actualizados de microbiología y enlaces digitales como recursos de consulta, fotografías, figuras y tablas en las que se plasman técnicas y resultados.

Tablas de contenido

Contenido

Introducción    13

1. Revisión de técnicas básicas para el aislamiento y cultivo de microorganismos    15

2. Reconocimiento de equipos en el laboratorio y manejo del microscopio    25

3. Observación de organismos de diferentes grupos microbianos    35

4. Métodos de asepsia y ubicuidad microbiana    41

5. Formas, agrupaciones y estructuras de células bacterianas    49

6. Preparación de medios de cultivo para microorganismos    59

7. Caracterización bioquímica de enterobacterias    65

8. Determinación de la curva de crecimiento y efecto de factores ambientales en un cultivo bacteriano    79

9. Cultivo y aislamiento de hongos    87

10. Características macroscópicas y microscópicas de los hongos    95

11. Análisis de la calidad microbiológica del agua    107

12. Análisis microbiológico de suelos    119

13. Análisis microbiológico de alimentos    129

14. Protocolo de muestreo, recuento e identificación de algas-fitoplancton

y fitobentos    139

15. Identificación de hongos ectomicorrícicos    149


Anexos    159

Glosario    165

Referencias    169

Índice analítico    177

Sobre las autoras      179


Lista de tablas

Tabla 1. Materiales para el reconocimiento de equipos en el laboratorio

y manejo del miscroscopio    27

Tabla 2. Materiales para la observación de organismos de diferentes

grupos microbianos    38

Tabla 3. Características macroscópicas de cultivos de diferentes microorganismos    39

Tabla 4. Características microscópicas de diferentes microorganismos    39

Tabla 5. Materiales para asepsia y ubicuidad microbiana    43

Tabla 6. Materiales para el estudio de formas, agrupaciones y estructuras

de células bacterianas    51

Tabla 7. Materiales para preparación de medios de cultivo para microorganismos    62

Tabla 8. Medios de cultivo servidos en tubos de ensayo –agar inclinado y en columna– y en caja de Petri    63

Tabla 9. Materiales para caracterización bioquímica de enterobacterias    67

Tabla 10. Materiales para determinación de la curva de crecimiento y efecto de factores ambientales en un cultivo bacteriano    83

Tabla 11. Materiales para cultivo y aislamiento de hongos    89

Tabla 12. Materiales para describir las características macroscópicas

y microscópicas de los hongos    97

Tabla 13. Materiales para análisis de la calidad microbiológica del agua    110

Tabla 14. Tabla NMP por g/mL para 3 tubos (0.1, 0.01 y 0.001) y un intervalo

de confianza de 95 %    116

Tabla 15. Formato de registro del número de tubos positivos para coliformes totales, fecales y E. coli en medio LMX    117

Tabla 16. Grupos funcionales de microorganismos en el suelo    121

Tabla 17. Materiales para análisis microbiológico de suelo    122

Tabla 18. Materiales para análisis microbiológico de alimentos    131

Tabla 19. Materiales para muestreo, recuento e identificación de algas fitoplancton y fitobentos. Fase de campo    141

Tabla 20. Materiales para muestreo, recuento e identificación

de algas-fitoplancton y fitobentos. Fase de laboratorio    146

Tabla 21. Principales tipos de micorrizas    150

Tabla 22. Materiales para identificación de hongos ectomicorrícicos.

Recolección de esporocarpos    152

Tabla 23. Materiales para identificación de hongos ectomicorrícicos.

Descripción macroscópica de esporocarpos    154


Lista de fotografías

Fotografía 1. Microorganismos que se han adaptado a diversidad de ambientes   16

Fotografía 2. Bacterias y hongos en cultivo mixto y puro   16

Fotografía 3. Unidades formadoras de colonias –UFC– en medio de cultivo   21

Fotografía 4. Toma de inóculo   22

Fotografía 5. Contador automático de colonias   25

Fotografía 6. Regla de micrómetro para medición   26

Fotografía 7. Lentes objetivo y ocular del microscopio óptico   30

Fotografía 8. basidiosporas esféricas de 3,5 a 4,5 μm de Geastrum triplex.   32

Fotografía 9. Uso de micrómetro para medir el alga Spirogyra   33

Fotografía 10. Colonia algal Epystilis 40X   36

Fotografía 11. Protozoo Paramecium 40X   36

Fotografía 12. Esterilización de asa   41

Fotografía 13. Cultivo microbiano a partir de muestra ambiental   42

Fotografía 14. Cajas que presentan unidades formadoras de colonias –UFC– desarrolladas a partir de muestras de diferente origen   47

Fotografía 15. Bacilos agrupados en estreptobacilos   49

Fotografía 16. Cocos agrupados en estafilococos   50

Fotografía 17. Células bacterianas con cápsula   55

Fotografía 18. Tinción de endosporas   57

Fotografía 19. Medio de cultivo comercial   59

Fotografía 20. Medios de cultivo preparados y servidos   60

Fotografía 21. Medios de cultivo para pruebas bioquímicas   65

Fotografía 22. Reacción de liberación de Indol por acción de la enzima triptofanasa   66

Fotografía 23. Reacción en medio SIM   68

Fotografía 24. Reacción en medio TSI   69

Fotografía 25. Reacción en medio Lisina descarboxilasa   70

Fotografía 26. Reacción en medio Citrato de Simmons   71

Fotografía 27. Reacción en medio Urea de Christensen   72

Fotografía 28. Reacción en medio Rojo de metilo   73

Fotografía 29. Reacción en medio Voges-Proskauer   74

Fotografía 30. Cultivo de enterobacterias en agar McConkey   75

Fotografía 31. Cultivo de enterobacterias en agar Salmonella-Shigella   76

Fotografía 32. Curvas de crecimiento bacteriano en medios de cultivo

con partículas de plata   79

Fotografía 33. Espectrofotómetro    80

Fotografía 34. Hongo descomponedor Basidiomycota   87

Fotografía 35. Roya del Cafeto-hongo parásito obligado   88

Fotografía 36. Pudrición en muestras vegetales   90

Fotografía 37. Manchas en muestras vegetales   91

Fotografía 38. a) Marchitamiento en tomate por Fusarium oxysporum;

b) Momificación en durazno por Monilia fructicola;

c) Costra en limón por Elsinoe spp.   91

Fotografía 39. Roya en hoja de cafeto - Hemileia vastatrix   92

Fotografía 40. Aislamiento de hongos a partir de muestras vegetales   92

Fotografía 41. Subcultivo de cepas fúngicas   93

Fotografía 42. Preparación de microcultivo   94

Fotografía 43. Micelio de Aspergillus flavus   95

Fotografía 44. Conidióforo y conidias de Fusarium oxysporum    96

Fotografía 45. Textura de micelio: a) vellosa, algodonosa; b) algodonosa   98

Fotografía 46. Textura de micelio: a) granular; b) granular polvorosa   98

Fotografía 48. Textura de micelio cerosa. a) Rhodotorula mucilaginosa;

b) Candida albicans   99

Fotografía 47. Textura de micelio afelpada-aterciopelada   99

Fotografía 49. Topografía rugosa. a) Penicillium sp.; b) Trichophyton rubrum   100

Fotografía 50. Topografía cerebriforme. a) y b) Rhodotorula sp.   100

Fotografía 51. Topografía lisa de Rhizopus stolonifer   100

Fotografía 52. Tipos de hifa: a) hifa aseptada no pigmentada de Mucor sp.;

b) hifa septada pigmentada de Alternaria sp.   102

Fotografía 53. Esporas asexuales    103

Fotografía 54. Esporas sexuales   103

Fotografía 55. Cuerpos reproductivos asexuales    104

Fotografía 56. Cuerpos reproductivos sexuales   105

Fotografía 57. Levaduras en gemación –blastosporas–   105

Fotografía 58. Técnica de filtración a través de membrana   107

Fotografía 59. Técnica de sustrato definido   108

Fotografía 60. Equipo de filtración para análisis microbiológico de agua   111

Fotografía 61. Siembra de membrana en medio de cultivo   111

Fotografía 62. Colonias de bacterias coliformes en agar ENDO   112

Fotografía 63. Presencia de coliformes totales en medio LMX.    114

Fotografía 64. Presencia de coliformes fecales en medio LMX.    115

Fotografía 65. Confirmación de Escherichia coli en medio LMX por formación

de anillo rojo   115

Fotografía 66. El suelo es un sustrato vivo y dinámico   119

Fotografía 67. Muestras de suelo   120

Fotografía 68. Toma de muestra de suelo   124

Fotografía 69. Mezcla de submuestras de suelo   124

Fotografía 70. Algunos microorganismos presentes en los alimentos son patógenos para el consumidor   129

Fotografía 71. Toma de muestra de alimento   132

Fotografía 72. Colonias de bacterias mesófilas en medio APC   133

Fotografía 73. Colonias de coliformes en medio VRBD   134

Fotografía 74. Colonias de coliformes en agar SS   136

Fotografía 75. Toma de muestra en un cuerpo de agua   139

Fotografía 76. a) material necesario para la recolección de muestras;

b) recolecta de muestras   142

Fotografía 77. Registro de parámetros ambientales en el sitio de colecta   143

Fotografía 78. a) frasco para recolección de muestras; b) red de plancton;

c) disco de Secchi   144

Fotografía 79. Proceso de vertido de muestra en cámara Sedgewick Rafter   147

Fotografía 80. Hongos ectomicorrízicos: a) Clavulinopsis sp.; b) Scleroderma sp.   149

Fotografía 81. Pasos para realizar una esporada   153

Fotografía 82. Partes del cuerpo fructífero de un hongo   155



Lista de figuras

Figura 1. Diluciones seriadas a partir de la muestra a ser analizada   18

Figura 2. Siembra en profundidad   19

Figura 3. Siembra en superficie por extensión   20

Figura 4. Siembra por agotamiento en superficie   21

Figura 5. Tipos de siembra en tubos de ensayo: a) por estría, b) por trazo,

c) por punción, d) por punción y por estría   23

Figura 6. Tipos de siembra en caja de Petri: a) por estría central, b) por extensión o diseminación con asa de Drigalsky   24

Figura 7. Partes del microscopio   28

Figura 8. Escala del micrómetro ocular y del micrómetro objetivo   31

Figura 9. Procedimiento para remover o tomar una muestra para su cultivo bajo técnicas de asepsia    44

Figura 10. Aspectos macroscópicos comunes de colonias microbianas aisladas sobre medio sólido   47

Figura 11. Estructura de la pared celular de bacterias Gram positivas y Gram negativas   54

Figura 12. Bacterias con tinción Gram.    54

Figura 13. Representación esquemática para coloración de cápsula utilizando

tinta china y cristal violeta   56

Figura 14. Características bioquímicas de algunos géneros y especies bacterianas   77

Figura 15. Curva de crecimiento bacteriano en cultivo discontinuo   81

Figura 16. Determinación gráfica del tiempo de generación de una cepa bacteriana   81

Figura 17. Diagramas de toma de submuestras de suelo   123

Figura 18. Siembra para prueba de antagonismo   127

Figura 19 Partes del cuerpo fructífero de un hongo   155

Figura 20. Diferentes morfotipos de raíces micorrizadas   157