Memoria, territorio e identidad

Memoria, territorio e identidad

La masacre del Alto Naya

Lo acontecido en la región del Alto Naya, visto como universo microsocial, expresa y representa los principales problemas que las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en Colombia deben encarar en relación con las violencias imbricadas en un territorio asolado por el conflicto armado.Esta investigación, producto de un trabajo de campo y de archivo adelantado por más de cinco años, establece cómo las comunidades afectadas cuentan el pasado y le otorgan sentidos que articulan la masacre con la demanda colectiva de reparación integral, en contrapunto con los testimonios dados por los victimarios en los procesos judiciales, que han terminado por convertirse en la “verdad jurídica” de los hechos. Esa tensión plantea nuevos caminos de reflexión y acción política no solo necesarios sino urgentes. Este libro, entonces, es una referencia obligada en el contexto académico e histórico del posconflicto, para abordar una problemática que puede ser recurrente en los procesos de construcción de paz territorial.

Agradecimientos

Introducción. El caso de la masacre del Alto Naya

La acción paramilitar de abril de 2001: descripción de una masacre anunciada

La acción de la “memoria” para la “reconciliación nacional”

Discusiones centrales

Los des-encantos de las versiones libres y las confesiones

Disputas por el territorio y (re)significación de las identidades

La lucha por la autonomía a través de la titulación colectiva del territorio

La fundación del Naya

La situación territorial en la región del Alto Naya: antes y después de la masacre

Las disputas jurídicas con la Universidad del Cauca

Tres grupos y un mismo territorio

El control territorial de las FARC-EP

La apuesta por un territorio interétnico

La Escuela Interétnica: proceso de formación política

La decisión por la figura del resguardo

Retos y amenazas

Los escenarios judiciales: la masacre vista por las víctimas y los sobrevivientes

Los textos judiciales como objeto de estudio

Discusiones sobre la “verdad” jurídica: ¿realidades distorsionadas?

¿Cuántos fueron los muertos de la masacre?

Tiempos y espacios: otra mirada sobre la memoria

La “verdad”: una construcción social polisémica

Los juzgamientos

La reparación: del engaño a la decepción

Mercaderes de la memoria

Las reparaciones del desplazamiento forzado

La coexistencia contenciosa: la ausencia de discusiones

Conclusiones

Los años posteriores a la masacre

Breves valoraciones de las normas transicionales

El control militar de los territorios

Lecturas e interpretaciones en los escenarios judiciales

El sueño de un territorio interétnico

La reconfiguración del conflicto con la desmovilización de las FARC-EP

Referencias

  • SOC051000 CIENCIAS SOCIALES > Violencia en la sociedad
  • POL034000 CIENCIAS POLÍTICAS > Paz
  • HIS027130 HISTORIA > Militar > Guerras y Conflictos (Otros)
  • 303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto
  • Ciencias Sociales