Morir, resistir y esperar, el Ritual en las víctimas por desaparición forzada en Colombia

Morir, resistir y esperar, el Ritual en las víctimas por desaparición forzada en Colombia

Los involucrados en prácticas relacionadas con la desaparición forzada no se reducen a lecturas binarias concentradas habitualmente en la relación víctimas-victimarios, los actores son diversos y los efectos que tiene tal situación varían dependiendo de la manera como se ubican ante el acontecimiento, el momento en el cual deben enfrentar una relación con lo vivido y las perspectivas que agentes externos construyen sobre territorios afectados por ello. La condición de afectación es tan amplia como las formas de enfrentarse que encuentran los diferentes miembros de una comunidad ante un ejercicio de violencia tan fuerte y permanente en el tiempo, a diferencia de otras formas de violencia esta además alimenta la condición de angustia, incertidumbre y miedo, a partir de la ausencia de un cuerpo que al no aparecer, no permite cerrar un trauma por medio de los recursos simbólicos que como colectivos nos valemos en este tipo de pérdidas, esto con la intención de continuar en medio de la tristeza pero tratando de caminar desde lo vivido. El desaparecer forzosamente implica una herida abierta dirigida a una población, que sobrevive, se adapta y resiste. El tejido roto que implica esta forma de violencia no se puede abordar en un tiempo específico, tiene impactos inconmensurables que se deben entender desde miradas más estructurales; el ritual, es uno de estos recursos que habla de las prácticas cotidianas de la comunidad, así como de los trámites emergentes de estas ante situaciones de violencia como las padecidas, termina siendo entonces éste un dispositivo cultural que atraviesa el contexto cotidiano y las huellas que deja este tipo de experiencias de forma tanto individual como colectiva.
  1. Nombre
    • Juan Manuel Martínez Herrera

    • Información de autor disponible próximamente.

  • HIS000000 HISTORIA > General