Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 444 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Investigador en estudios de paz, ocio, recreación, juventud y cuerpo desde la perspectiva del análisis de las relaciones de poder. Antropólogo. Especialista en Administración y Planeación del Desarrollo Regional. Magíster en Ciencia Política. Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Coeditor del libro Pluriverso de paz en el Tolima: sistematización de una investigación acción transformadora; coautor con César Augusto Velandia del capítulo de libro “Intangible heritage in Colombia in the mids of armed conflict and unreached peace” en Transcultural diplomacy and international law in heritage conservation: a dialogue between ethics, laws and culture, editado por Springer; coautor con María del Pilar Salamanca del capítulo de libro “Aprendiendo a ser fuertes y emprendedoras. Estrategias de supervivencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado”, en Cátedra unesco. Derechos humanos y violencia. Gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos, editado por la Universidad Externado de Colombia. orcid: https://orcid. org/0000-0001-6816-0631
Socióloga venezolana, especialista en transformación de conflictos y justicia ambiental con un enfoque decolonial y en metodologías de investigación acción participativas. Magíster y doctora en Estudios Ambientales y del Desarrollo para América Latina. Actualmente es docente e investigadora de la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia, del Reino Unido. Dentro de sus publicaciones recientes destaca Pluriverso de paz en el Tolima: sistematización de una investigación-acción transformadora (https://pluriversodepazentolima.net/wp-content/uploads/2021/10/ Pluriverso-de-Paz-en-el-Tolima.pdf). También ha sido coeditora de siete obras más, ha escrito una variedad de capítulos de libros y ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas internacionales del tema de conflictos socioambientales y su transformación.
Doctor en Sociología de la Freie Universität Berlin. Actualmente, es profesor asociado del Departamento de Sociología de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá). Trabaja en investigaciones relacionadas con conflictos armados, construcción de paz, desigualdades sociales, estudios regionales, desarrollo rural, dd. rr., reincorporación socioeconómica de excombatientes, conflictos por la tierra, asociaciones rurales y estudios sociales del conocimiento. Tiene experiencia de trabajo en varias regiones de Colombia, incluyendo Chocó, Urabá, Huila, Tolima y Putumayo. Es becario doctoral del proyecto desiguALdades.net (bmbf). Entre sus publicaciones se destacan los artículos “Middle classes and rurality: the expansion of urban middle classes and new social inequalities in Colombia”, en Journal fur Entwicklungspolitik (2017); y “Regional challenges to land restitution and peace in Colombia: the case of the Lower Atrato”, en Journal of Peacebuilding and Development (2015); así como el libro Layered inequalities, de 2014. orcid: https://orcid.org/0000-0002-8174-4524
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (iepri) de la Universidad Nacional de Colombia; ha participado en proyectos internacionales que involucran a centros de investigación de Colombia, México y Brasil, entre otros. Experto en el conflicto urbano y la sociedad contemporánea, la violencia y la construcción de paz desde los territorios, temas que desarrolla desde una perspectiva cultural histórica mediante investigaciones en Colombia y América Latina. Entre sus libros se encuentran Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las élites capitalinas, 1942-1949; Limpieza social. Una violencia mal nombrada; y Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder.
Comunicadora Social y magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Es coordinadora académica del programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué. Ha trabajado en el desarrollo de estrategias participativas de comunicación, así como en la construcción participativa de procesos de paz en Colombia. Coautora de la obra 40 años construyendo región (2020).
Magíster en International Development de la Universidad de East Anglia. Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador editorial de la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea de Colombia. Editor científico y gestor de proyectos editoriales en universidades. Ha trabajado en el análisis de políticas públicas, monitoreo y evaluación de proyectos. Publicó “Can technology address the challenges for refugee primary education in the Aegean Islands?” en 2020.
Es profesora (lecturer) de Recursos Naturales y Desarrollo Internacional en la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia. Se graduó en Historia y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Virginia, y de la Maestría en Investigación en Estudios del Desarrollo en Oxford. Obtuvo su doctorado en el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex. Ha trabajado con grupos de mujeres de las zonas rurales del norte de Argentina, e investigado movimientos sociales en favor de los recursos naturales, promoción de los derechos indígenas y responsabilidad social corporativa en Ecuador, Perú y Guayana. Su investigación aborda la relación entre los humanos y el entorno, indagando por las políticas de gestión de los recursos naturales, los riesgos ambientales, desde una perspectiva jurídica, ciudadana, de derechos humanos y medioambiental. Entre sus publicaciones se destacan “Encuentros y desencuentros con la fórmula del riesgo y los desastres: tiempos para el cuidado y la reciprocidad”, en coautoría con Viviana Ramírez Loaiza, en reder de 2021; “Moving with risk: forced displacement and vulnerability to hazards in Colombia”, con Roger Few, Viviana Ramírez, Lina Zambrano, Hazel Marsh, en World Development de 2021; y “Environmental justice and transformations to sustainability”, con Adrian Martin, Brendan Coolsaet, Neil Dawson, Gareth Edwards, Roger Few, Nicole Gross-Camp, Iokiñe Rodríguez Fernández, Heike Schroeder, Mark Tebboth y Carole White, en Environment de 2020.
Politóloga de la Universidad de Ibagué. Activista lesbofeminista. Investigadora del proyecto “Escuela, territorio y posconflicto”. Coautora del libro La retaguardia en disputa. Monográfico de la provincia sur del Tolima; coeditora de los textos Tejidos de paz y sororidad. Memorias de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz y Pluriverso de paz en el Tolima: sistematización de un proceso de investigación-acción transformadora. Miembro del grupo de investigación Colaboratorio Feminista de la Universidad del Tolima y de Zoon Politikón de la Universidad de Ibagué. orcid: https://orcid. org/0000-0002-6867-4138
Lideresa social, activista y defensora de los derechos de las mujeres. Jefa de hogar, microempresaria y estudiante de Administración Pública en la esap. Excandidata al Concejo de Chaparral. Coeditora y autora del libro Tejidos de paz y sororidad. Memorias de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz. Coordinadora de Derechos Humanos de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz.
Postulante a administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública. En la actualidad es coordinador para la gestión del riesgo en la Alcaldía de Planadas (Tolima) y miembro de la Fundación Protectora Ambiental Planadas Tolima (Fupapt).
Lideresa indígena, activista por la paz, defensora de los territorios y de los derechos de las mujeres rurales e indígenas. Administradora de Negocios Internacionales. Coeditora y autora del libro Tejidos de paz y sororidad. Memorias de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz. Coordinadora general y representante legal de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz.
Docente-becario doctoral de la Universidad del Rosario. Cuenta con una maestría en Investigaciones Comparadas del Desarrollo de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). Ha trabajado en el análisis de políticas de desarrollo rural y construcción de paz. Publicó el libro Políticas de desarrollo rural y colonización: zona de la antigua Reserva Natural de la Macarena
Politólogo de la Universidad de Ibagué. Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es investigador del Grupo Pluriverso de Paz en Tolima. orcid: https://orcid. org/0000-0003-1837-9795
Joven investigador de la Universidad del Rosario. Sociólogo. Magíster en Estudios Sociales. Estudiante de la Maestría en Políticas Públicas. Se ha enfocado en la realización de procesos de investigación e intervención en dos áreas temáticas: desarrollo rural y población juvenil. Publicó un capítulo del libro Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y sur del Tolima en el año 2020.
Miembro de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Herrera Tolima (Asomeht). Lideresa en el territorio, que, a través de la enseñanza del tejido, trabaja por la emancipación de la mujer en lo personal, económico y político; por medio de la Asociación lidera marchas y demás acciones en contra de la violencia en el territorio; desde allí también lucha por rescatar los saberes ancestrales que los identifican como herrerunos y por compartirlos con las nuevas generaciones.
Abogada y socióloga de la Universidad de Nariño. Magíster en Derecho Constitucional y doctora en Derecho de la Universidad Andina. Investigadora becaria de la Universidad de Kassel (Alemania). Ha sido docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ibarra) y de la Facultad de Derecho y Posgrados de la Universidad Mariana (Pasto, Colombia). Actualmente es docente de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Dentro de sus publicaciones resalta la obra El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas: una dicotomía entre Próspero y Calibán (Editorial Académica Española, 2016); y los artículos “Violencia sexual e inserción de la mujer en la vida guerrillera en América Latina” (Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2017); y “Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad” (Revista de Derecho Foro, número 33, 2020).
Tecnólogo en Protección y Recuperación de Ecosistemas Forestales de la Universidad del Tolima. Diplomado en Elaboración de Proyectos y Gestión de Recursos de la Universidad Santo Tomás. Diplomado en Asociatividad, Emprendimiento y Habilidades Gerenciales de la Universidad de Santander. Estudiante de Ciencia Política de la unad. Actualmente es gestor ambiental en la Fundación Protectora Ambiental Planadas Tolima (Fupapt) y enlace de coordinación regional en Fudesco.
Sociólogo de la Universidad del Valle. Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeña como profesor titular en el Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca. Recientemente participó en la edición de tres tomos sobre Antropología hecha en Colombia (2017 y 2019) y en 2020 publicó con Eduardo Gudynas el artículo “Informal, ilegal, artesanal, tradicional, ancestral: desentrañando el entramado de los extractivismos por el oro en los ríos sudamericanos”, en la revista Yeiyá (volumen 1, número 1, pp. 21-45). Actualmente realiza trabajo de campo sobre diversas dimensiones del conflicto en el suroccidente colombiano.
Psicóloga. Magíster en Psicología de la Universidad del Norte. Especialista en Docencia Universitaria cepes La Habana (Cuba)-Universidad de Ibagué. Actualmente es investigadora y docente catedrática de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Ibagué. Ha escrito en coautoría varios artículos y capítulos de libros sobre temas relacionados con programas socioeducativos en contextos carcelarios, construcción de paz desde las víctimas, las mujeres y los territorios, entre otros. Publicaciones recientes: “Maternidad entre rejas: una mirada desde la legislación, la jurisprudencia y la experiencia en un centro penitenciario”, en Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal, número 11, 2020, Universidad Externado de Colombia); “Gestionar los odios para obtener la paz: paradojas de la construcción de la paz en Colombia”, en revista Alteridades, volumen 58, número 3, 2019; “Aprendiendo a ser fuertes y emprendedoras. Estrategias de supervivencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado”, en Cátedra unesco. Derechos humanos y violencia. Gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019); “Café, conflicto y posconflicto: la disputa por las retaguardias en el sur del Tolima”, en Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamiento en el Huila y sur del Tolima (Bogotá: Universidad del Rosario, 2019). orcid: https:// orcid.org/0000-0001-7403-1705
nista y decolonial. Doctora en Antropología Social y Cultural, dentro del Programa de Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global de la Universidad de Deusto (España). Ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Paz y Conflictos de la Universidad de Upsala (Suecia) y en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal). En la actualidad es asociada de investigación sénior en la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Su publicación más reciente es Pluriverso de paz en el Tolima: sistematización de un proceso de investigación-acción transformadora (editora y coautora con I. Rodríguez, N. Barros Navarro, y J. J. Uribe Sarmiento; 2021, dev-uea). Ha escrito principalmente sobre la relación que existe entre la comunicación, la paz y el desarrollo. Sus artículos pueden ser consultados en línea en https://uea.academia.edu/CristinaSalaValdés
Es profesora (lecturer) de Políticas y Desarrollo Internacional en la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Es politóloga especialista en los efectos formales e informales de las instituciones políticas en la emergencia de guerras étnicas. Obtuvo su PhD in Political Science en la London School of Economics and Political Science (lse) en 2012. Ha desarrollado su actividad académica en los campos de la política comparada y la teoría de las relaciones internacionales, al igual que en estudios sobre las guerras civiles y la violencia política, instituciones políticas formales e informales, sistemas electorales, estructuras estatales, corrupción, democracia y democratización. Entre sus publicaciones resaltan “Cultural violence in the aftermath of the Brexit referendum: manifestations of post-racial xeno-racism” (en coautoría con M. Abranches, C. Scott y C. White), en Ethnic and Racial Studies de 2021; “Economic well-being and self-placements on a left-right scale: evidence from undergraduate students in seven countries” (en coautoría con L. Esposito), en Journal of Political Ideologies de 2021; y “Visual and oral narratives of place and belonging during Brexit” (en coautoría con M. Abranches), en Visual Anthropology de 2021.
Miembro de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Herrera Tolima (Asomeht). Trabaja por la construcción de paz e identidad en el territorio y por el reconocimiento de la mujer y su papel en la sociedad; a través de la Asociación lidera marchas y demás acciones en contra de la violencia en el territorio, así como intenta rescatar los saberes ancestrales que los identifican como herrerunos y compartirlos con las nuevas generaciones.
Antropóloga. Especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y del Caribe del Clacso. Investigadora del “Semillero taller de etnografía” y del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente Colombiano (gelps) de la Universidad del Cauca. Ha participado en proyectos de investigación en el departamento del Cauca junto a organizaciones afrodescendientes, indígenas y campesinas, abordando las relaciones entre conflicto armado y minería, resistencias y construcción de paz, protección colectiva y seguridad. Coautora de la cartilla Guardias indígenas, afrodescendientes y campesinas en el departamento del Cauca. Historia política y estrategias de defensa territorial (con Axel Rojas, Universidad del Cauca, 2019).
Profesional en sociología de la Universidad del Rosario. Investigador de temas educativos dentro del proyecto “Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles”, de Minciencias, así como dentro del libro Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado, publicado por la Fundación Compartir. Entre mis escritos sobresale “Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima” (https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31442).
Prólogo ............................................................................................. xi
Carlos Mario Perea Restrepo
Introducción ..................................................................................... 1
John Jairo Uribe Sarmiento
Iokiñe Rodríguez Fernández
Jairo Baquero Melo
Primera parte
Las discusiones teóricas y metodológicas de
la paz construida desde lo local y regional
Capítulo 1. Legitimidades en disputa: la construcción
estatal en escenarios de posconflicto .................................................. 21
John Jairo Uribe Sarmiento, Santiago Andrés Padilla Quintero,
Iokiñe Rodríguez Fernández, Ulrike Theuerkauf,
Cristina Sala Valdés, Nohora Isabel Barros Navarro,
María del Pilar Salamanca Santos, Mónica del Pilar Álvarez Bustos
Capítulo 2. El papel de la investigación acción
transformadora en la construcción de paz territorial.......................... 53
Iokiñe Rodríguez Fernández, Cristina Sala Valdés, Nohora
Isabel Barros Navarro, María del Pilar Salamanca Santos,
Santiago Andrés Padilla Quintero, María Teresa Armijos Burneo
Capítulo 3. Paces locales y estrategias transformadoras:
más allá de la paz dominante en el sur del Tolima ............................. 91
María del Pilar Salamanca Santos, Mónica del Pilar
Álvarez Bustos, Iokiñe Rodríguez Fernández, John
Jairo Uribe Sarmiento, Santiago Andrés Padilla Quintero
Segunda parte
Marcos sociales, políticos, económicos en
los que los actores locales construyen paz
Capítulo 4. Construcción de una estatalidad
contrainsurgente en el sur del Tolima durante el siglo xxi................. 119
Santiago Andrés Padilla Quintero, John Jairo Uribe Sarmiento
Capítulo 5. Conocimientos, saberes y territorios.
Trayectorias analíticas y exploraciones empíricas
en el sur del Tolima y occidente de Neiva .......................................... 157
Jairo Baquero Melo, John Jairo Uribe Sarmiento,
Germán Augusto Pachón Gantiva,
Emmanuel Quiroga Rendón, Vicente Vega Reina
Capítulo 6. El Estado y la construcción de paz territorial
en San Vicente del Caguán y Tumaco (Colombia)............................. 189
Juan David Ardila Suárez, Iokiñe Rodríguez Fernández
Tercera parte
Voces, estrategias y propuestas desde abajo
Capítulo 7. “Paz es que a las mujeres se nos reconozca todo,
que podamos decir: ¡Somos libres!”. Una apuesta hacia
la construcción de una tejeduría de paces justas al género.
Caso Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz
en el sur del Tolima........................................................................... 223
Nohora Isabel Barros Navarro, Cristina Sala Valdés,
Martha Ibeth Cardona Bonilla, María Ximena Figueroa Olaya
Capítulo 8. Mujeres indígenas, justicia y paz territorial..................... 263
Laura Yaneth Rivera Revelo
Capítulo 9. Lo que se teje mientras se teje: sanación,
reinterpretación desde el presente y participación política.
El caso de Asomeht en el sur del Tolima............................................ 297
María del Pilar Salamanca Santos, Cristina Sala Valdés,
María Escilda Ramírez, Alixe Ulcue Albarracín
Capítulo 10. Las guardias indígenas y cimarronas
y sus aportes en la construcción de paz en el Cauca........................... 321
Axel Alejandro Rojas Martínez, Leidy Vanessa Useche Acevedo
Capítulo 11. Paz ambiental y juventud alternativa:
un aporte desde la experiencia de la Fundación Protectora
Ambiental de Planadas Tolima .......................................................... 349
Santiago Andrés Padilla Quintero, María del Pilar Salamanca
Santos, Jeferson Rodríguez Yate, Yeison Ricardo Castellanos Rincón
Capítulo 12. Formación entre caficultores tolimenses:
una herramienta para la superación del conflicto armado .................. 377
Vicente Vega Reina
Los autores........................................................................................ 409
Empezando $0
Empezando $38.000
Empezando $29.000
Empezando $100.000
Empezando $56.000
Empezando $49.000
Empezando $95.000
Empezando $83.000