Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
Directora de investigación en ciencias sociales en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en París.
Es politóloga del CNRS (CEE, Sciences Po Paris), medalla de bronce del CNRS. Investiga las diferentes formas de justicia —transicional, penal, restaurativa— tras la violencia política masiva. Imparte clases en Sciences Po París y en la Universidad de París I-Panthéon Sorbonne. Entre sus últimas publicaciones se cuentan, Comment sortir de la violence? Enjeux et limites de la justice transitionnelle (CNRS Editions, 2022) y A tale of many justices. How universal jurisdiction is creating a transnational judicial space (Journal of Law and Society, noviembre de 2021).
Es formada en sociología, ciencias políticas e historia. Ha trabajado en la intersección de los estudios sobre la memoria, el análisis de las políticas públicas del recuerdo y la microhistoria del Holocausto. Algunos de sus trabajos más recientes se han centrado en la memoria en tiempos de crisis, desde el Holocausto hasta los atentados terroristas o la pandemia de covid-19. Ha publicado diez libros, disponibles en varios idiomas. Entre ellos, Memory on my Doorstep. Chronicles of the Bataclan Neighborhood Paris, 2015-2016, (Leuven University Press, 2019) y National Policy, Global Memory. The Commemoration of the Righteous among the Nations from Jerusalem to Paris (Berghahn Books, 2016).
Introducción............................ 1
I. Lo que se espera de las “lecciones del pasado” ........ 11
La memoria como herramienta para reformar la sociedad contemporánea.......12
Los instrumentos de las políticas de memoria......... 25
Días y museos de la memoria: conmemorar para educar............... 26
La escuela, lugar de la memoria en actos........... 31
Juzgar el pasado en tribunales y comisiones de verdad........................ 37
“Nunca más”: sobre la eficacia de las políticas de memoria..................... 41
Las políticas de memoria no han terminado con la intolerancia............. 42
(Re)plantear la cuestión de los efectos de memoria.......................... 50
II. Lo que las políticas de memoria les hacen a las personas.................. 57
Memorias de escuela: “ruidos” sociales inundan el aula.............. 59
Reticencias. Hacer su trabajo de docente evocando un pasado violento.............. 61
Tibieza. ¿Cabe pensar que las políticas de memoria engendran indiferencia en vez de tolerancia?.............. 62
Los marcos sociales de la memoria: de la escuela a la familia................. 65
Las interacciones sociales ordinarias y la apropiación de las lecciones del pasado.. 67
Memorias en el museo: reconocer el pasado............ 72
Ver y rever el pasado................. 73
De la transmisión al fortalecimiento de los valores.............................. 75
Las interacciones sociales ordinarias siguen presentes......................... 77
Comisiones de verdad: ¿una curación colectiva de los traumatismos?.................... 80
Memorias sufrientes centrales en las comisiones de verdad.............................. 80
Lo que sigue siendo común en las vidas de los testigos víctimas........... 85
Juicios por memoria: el derecho es primero derecho (y es política)............. 89
¿Lecciones del pasado o veredicto del juicio?.............................................. 90
Los juicios por memoria en cuanto juicios ordinarios............................. 94
III. ¿Reformar individuos, movilizar ciudadanos? Efectos sociales y políticos de la memoria........... 99
¿Es realmente posible reformar a los individuos?...... 102
Las políticas de memoria no educan a los individuos................... 102
¿Qué pueden hacer las lecciones del pasado cuando te pasan un arma para matar?.......... 107
El poder político de las políticas de memoria.......... 114
Los efectos relacionales de las políticas de memoria........................ 116
Cuando la memoria permite categorizar a personas y grupos: el ejemplo del estatuto de víctima............ 119
Emprendedores de memoria, una profesión como cualquier otra......... 126
El pequeño mundo de los emprendedores de memoria.......................... 126
La empresa memorial: mercado laboral, mundos sociales..................... 128
Conclusión. Acerca de la eficacia de las políticas de memoria............... 137
Referencias.................................. 149
Empezando $0
Empezando $67.000
Empezando $42.000
Empezando $35.000
Empezando $56.000
Empezando $47.000
Empezando $92.000
Empezando $120.000
Empezando $54.000
Empezando $64.000
Empezando $37.000
Empezando $44.000
Empezando $79.000