Perífrasis. Revista de literatura, teoría y crítica. Vol. 2. No. 3

Perífrasis. Revista de literatura, teoría y crítica. Vol. 2. No. 3

Perífrasis es una Revista de Literatura, Teoría y Crítica responde a la necesidad del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes de fortalecer su permanente diálogo con la comunidad académica nacional e internacional en aras de afianzar y diversificar los estudios literarios contemporáneos. El objetivo de la revista es publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros que den cuenta de sus trabajos de investigación sobre las diferentes manifestaciones literarias y los nuevos objetos de estudio que han surgido dentro del amplio y variado panorama de los estudios literarios y sus variantes transdisciplinarias. La calidad y la pertinencia del contenido de la revista están respaldadas por la labor de sus comités científico y editorial, así como por un conjunto de evaluadores conformado por investigadores activos nacionales y extranjeros, quienes, además del rigor académico, se rigen por los principios de pluralismo, diversidad, diálogo, debate, crítica, tolerancia y respeto por las ideas, las creencias y los valores de todos aquellos que se vinculen al proyecto, de manera acorde con los postulados de la Universidad de los Andes. Perífrasis pretende ser una permanente fuente de consulta para estudiantes de pregrado y posgrado de literatura y programas afines y para profesores e investigadores en el área de manera que puedan profundizar en sus respectivos estudios y proyectos de investigación.El objetivo de la revista es publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros que den cuenta de sus trabajos de investigación sobre las diferentes manifestaciones literarias y los nuevos objetos de estudio que han surgido dentro del amplio y variado panorama de los estudios literarios y sus variantes transdisciplinarias. La calidad y la pertinencia del contenido de la revista están respaldadas por la labor de sus comités científico y editorial, así como por un conjunto de evaluadores conformado por investigadores activos nacionales y extranjeros, quienes, además del rigor académico, se rigen por los principios de pluralismo, diversidad, diálogo, debate, crítica, tolerancia y respeto por las ideas, las creencias y los valores de todos aquellos que se vinculen al proyecto, de manera acorde con los postulados de la Universidad de los Andes. Perífrasis pretende ser una permanente fuente de consulta para estudiantes de pregrado y posgrado de literatura y programas afines y para profesores e investigadores en el área de manera que puedan profundizar en sus respectivos estudios y proyectos de investigación.La calidad y la pertinencia del contenido de la revista están respaldadas por la labor de sus comités científico y editorial, así como por un conjunto de evaluadores conformado por investigadores activos nacionales y extranjeros, quienes, además del rigor académico, se rigen por los principios de pluralismo, diversidad, diálogo, debate, crítica, tolerancia y respeto por las ideas, las creencias y los valores de todos aquellos que se vinculen al proyecto, de manera acorde con los postulados de la Universidad de los Andes. Perífrasis pretende ser una permanente fuente de consulta para estudiantes de pregrado y posgrado de literatura y programas afines y para profesores e investigadores en el área de manera que puedan profundizar en sus respectivos estudios y proyectos de investigación.Perífrasis pretende ser una permanente fuente de consulta para estudiantes de pregrado y posgrado de literatura y programas afines y para profesores e investigadores en el área de manera que puedan profundizar en sus respectivos estudios y proyectos de investigación.
Presentación

Editorial

Artículos

entre el folletín y el canto a la patria. el valor de lo histórico y de lo literario en los diarios tucumanos El Orden y La Gaceta a principios del siglo xx
Ana María Risco, Universidad Nacional de Tucumán

La nación religiosa: Cuba según la poética teleológica de José Lezama Lima
David Ricardo Ramírez, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano

Hurgando en el 'Desván de los malditos’: unas notas sobre Mercedes Formica
Miguel Soler Gallo Universidad de Cádiz

Negrismo y feminismo en la poesía de Excilia Saldaña
Deicy G. Jiménez, Gulf Coast State College

Asedios a una poética del espacio. Pretérito perfecto de Hugo Foguet
Isabel Araoz, Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET)

Identidad y colonialidad en los relatos de Alberto Alabí
Irene López, Universidad Nacional de Salta

The Poetics of Trauma and Hope in Wounded 1Vttter by Anabel Torres
Cecilia Castro Lee, University of West Georgia

Reseña

Chang-Rodríguez, Raquel. "Aquí, ninfas del sur, venid ligeras': Voces poéticas oirreinales. Madrid: Iberoamericana, 2008. 440 pp.
Julia Sabena, Universidad Nacional de Rosario

Normas para los autores

Convocatoria
  • DRA000000 DRAMA > General
  • DD
  • Literatura en General