Personajes novelescos perdidos por los senderos coloniales

Personajes novelescos perdidos por los senderos coloniales

Una de las preguntas que con mayor frecuencia se hacenquienes se acercan a la literatura latinoamericana tiene que ver con el origende la prosa de ficción. En este libro se plantea que, efectivamente, su iniciose encuentra en algunos textos y figuras coloniales. Sin embargo, se constataque las condiciones específicas de la nueva sociedad colonial no permitieron deninguna manera su expresión abierta, por lo cual sus practicantes tuvieron queacudir a complicados procesos de enmascaramiento para evitar la confrontacióndirecta con el poder colonial. Hoy se pueden emplear variados recursos paracorrer la máscara y, así, redescubrir espléndidos procesos de ficcionalizacióndesde la llegada de los descubridores y conquistadores hasta las postrimeríasdel proceso colonizador a finales del siglo XVIII. En este libro se compaginan textos yareconocidos y en proceso de aceptación en el canon, con manifestacionesdiscursivas relegadas al olvido en los polvorientos archivos, pues suscreadores no pertenecían a las clases dominantes de la nueva sociedad colonial.En los discursos de estos marginados se aprecia una verdadera resistenciacultural frente al poder opresor del colonizador, quien no duda en acudir atoda la parafernalia construida por el imaginario europeo para acusar a negrosesclavos, indígenas y mestizos de ser practicantes de hechicería, de manejarpócimas malignas e, inclusive, de celebrar rituales de brujería. Sin dudaalguna, por medio de su constreñido discurso lograron ejercer una fuerteresistencia cultural contra aquellos que los rechazaban y los sometían, tanto alas penas en vida terrenal, como a las condenas más allá de la muerte. Susvoces no fueron totalmente acalladas. Solo precisamos de ponerles atención paraentender sus reclamos y protestas.
  1. Nombre
    • Diógenes Fajardo Valenzuela

    • Información de autor disponible próximamente.

Contenido

I. La prosa colonial barroca

A. El nuevo sentido de la discursividad de la Conquista y Colonia

B. Sujeto y discurso en época de enmascaramientos

C. El discurso novelesco como parte del arte colonial

D. Obras canónicas de una escritura ficcional

II. Textos manuscritos condenados al olvido en los archivos

A. El dominio discursivo como ejercicio del poder sobre el «otro»: el caso de la acusación por hechizo contra el indio de Chocontá

B. Las verdaderas intenciones del negro Feliciano: negro criollo embaucador y reincidente

C. «Pido justicia y mérito». El reclamo de un integrante de la ciudad letrada para que se tengan en cuentos los méritos en nombramientos y ascensos

III. Pirandelismo a destiempo: el discurso deseado por los personajes novelescos del período colonial

A. Dos personajes de novela en busca de autor. Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero

B. El conquistador tocado por la locura

C. ¿Santidad o locura? Los personajes de la carne en el convento

D. Un personaje alucinado en las postrimerías del régimen colonial: fray Servando Teresa de Mier (Monterrey, 1763)

Conclusión

Bibliografía

Apéndices

Índice de materias y nombres

  • ARC005000 ARQUITECTURA > Historia > General
  • AMX