Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 459 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Información de autor disponible próximamente.
Prólogo
IntroducciónAlrededor de la obra de RawlsJorge Iván GonzálezI. PresentaciónII. Las críticas al utilitarismo, los puntos de vista de Smith y WilliamsIII. Desobediencia civil, consejo trasplantado y estabilidad del equilibrioIV. El derecho de gentes y la guerra justaV. Derechos humanos, ética y economíaVI. Constructivismo racional y orden sensorialVII. Estado mínimo y justicia distributivaVIII. Elección racional, equiprobabilidad y velo de ignoranciaBibliografíaLas críticas al utilitarismo:Los puntos de vista de Smith y WilliamsSmith, Rawls y el liberalismo simpáticoJimena HurtadoIntroducciónI. Adam Smith y el utilitarismoII. De la simpatía al liberalismo políticoConclusionesBibliografíaDos críticas del utilitarismo clásico: John Rawls y Bernard WilliamsMauricio Pérez Salazar IntroducciónI. ¿Qué es el utilitarismo clásico?II. Las críticas de Raws y WilliamsIII. Conclusión: La crítica de la críticaBibliografíaDesobediencia civil, consenso traslapado y estabilidad del equilibrioLegitimidad, desobediencia civil y estabilidad. El giro hegeliano – republicano en la teoría política de John RawlsOscar Mejía QuintanaIntroducciónI. Sentido y proyección de teoría de la justiciaII. El giro Hegeliano – RepublicanoIII. El aporte de liberalismo políticoConclusiónBibliografíaEstabilidad y equilibrio en liberalismo políticoMario García MolinaI. ¿Estabilidad o Equilibrio?II. Elementos de análisis en desequilibrioIII. Un contraejemploIV. Posibles alternativas de solución BibliografíaEl derecho de gentes y la guerra justaLa soberanía hobsiana y el contrato de Rawls, pilares del derecho de gentes María Teresa Aya SmitmansIntroducciónI. El derecho de gentes, Rawls y el sistema internacionalII. Hobbes, el contrato social y el sistema internacionalConclusiónBibliografíaRawls, la validación de la guerra justaJorge Giraldo RamírezI. La guerra como condición desfavorableII. Los límites de la toleranciaIII. El Ius Belli RawlsianoIV. Tres actitudes y una tarea frente a la guerraBibliografíaDerechos humanos, ética y economíaJohn Rawls y el paradigma del desarrollo humanoMauricio Uribe LópezI. El gran empuje hacia el crecimiento económicoII. Riqueza y pobreza III. Desarrollo humanoIV. El reno de los finesV. Bienes primarios y capacidadesBibliografíaLa constitución: concepción ética del bienestarAlejandro Arregocés C.Luis Carlos Valenzuela D.I. IntroducciónII. Constitución política, lógica jurídica y racionalidad económicaIII. ConclusionesBibliografíaJohn Rawls y el pronunciamiento constitucionalMaría Luisa RodríguezIntroducciónI. La jurisprudencia constitucional colombiana y la influencia directa de RawlsII. Los principios de la justicia de Rawls y la relevancia para el derecho constitucionalIII. El constitucionalismo al servicio de RawlsConstructivismo racional y orden sensorialJohn Rawls y Friedrich August Hayek en las antípodas del liberalism Álvaro Herrera – RamírezI. IntroducciónII. El problema de la aparente divergencia entre los dos autoresIII. Ausencia de incompatibilidades fundamentalesIV. Dos tipos de liberalismo y la verdadera divergencia entre Hayek y RawlsV. Justicia global, justificación política y los nuevos rumbos del liberalismoBibliografíaEstado mínimo y justicia distribuidoraUtilitarismo y contractualismo: la justicia distrutiva en Rawls y NozickCarolina Esguera RoaAlberto castrillón MoraIntroducciónI. La justicia distributiva II. Respuestas al utilitarismoIII. Contrato social hipotéticoIV. Unanimidad y mayoríaConclusionesBibliografíaJusticia distributiva en John Rawls y Robert Nozick. Anatomía de una discusión María Teresa Lopera ChavesPrefacioI. La justicia distritiva de cervantes a hoyII. Rawls y Nozick anatomía de una discusiónIII. La justicia distributva en John RawlsBibliografíaElección racional, equiprobabilidad y velo de ignoranciaRawls, Nozick y Harsanyi: Justicia y juegos de lenguajeBoris SalazarAndrés CendalesI. IntroducciónII. ¿Cuál es el juego de lenguaj de Rawls?III. Jugando en la posición originalIV. Rawls vs. NozickV. Principio de racionalidad: Función de mejor respuestaVI. Rawls y harsanyiVII. ConclusionesBibliografíaRacionalidad, equiprobabilidad y maximin harsanyi vs. RawlsJorge Iván GonzálezI. IntroducciónII. Utilitarismo y maximización de la utilidad esperadaIII. Teoría subjetiva bayesianaIV. Función de bienestar social e ingresoV. Función de bienestar social y utilidadVI. ConclusionesBibliografíaLa evolución de la nación de justicia de Rawls a binmoreDaniel CastellanosI. IntroducciónII. Sobre la necesidad y la influencia de RawlsIII. las ideas de BinmoreIV. Algunos aspectos formalesV. Comentarios finales
Apéndice IUna introducción a la teoría ortodoxa de la escogenciaBajo incertidumbre (TOEI)
Apéndice 2Las ideas básicas de Harsanyi
- El Harsanyi no teleológico- El Harsanyi teológicoApéndice 3El problema de la negación de NaschBibliografía
Empezando $58.000
Empezando $56.000
Empezando $50.700
Empezando $38.000
Empezando $41.000
Empezando $30.000
Empezando $0
Empezando $42.000
Empezando $55.000
Empezando $69.000