Psiquiatría en el hospital general: enlaces clínicos

Psiquiatría en el hospital general: enlaces clínicos

La psiquiatría de enlace corresponde al área de la psiquiatría que involucra, de forma integral, las dimensiones diagnóstica, terapéutica, educativa y de investigación de los pacientes que, en servicios médicos no psiquiátricos, presentan comorbilidad, complicación o incidencia de síntomas psiquiátricos. En otras palabras, articula la asistencia del paciente con diagnósticos médicos o quirúrgicos no psiquiátricos con la atención en salud mental. Cada vez nos enfrentamos a pacientes con complejidad creciente que demandan la interacción de más especialidades médicas. Esta condición refuerza una necesidad especial en la atención clínica: la comunicación sanitaria. Esta condición es sustancialmente relevante en el contexto de un paciente que, de forma simultánea a su enfermedad de base, presenta una complicación, una comorbilidad o debuta con síntomas psiquiátricos. La intervención del psiquiatra en el hospital general tiene por finalidad realizar un enlace clínico entre la condición médica de un paciente y la confluencia de síntomas psiquiátricos. El enlace clínico puede estar orientado en dos sentidos: al paciente o al personal de la salud. Cuando la intervención se orienta al paciente, ofrece alternativas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para mitigar los efectos de los síntomas sobre la calidad de vida del paciente, su familia y sus cuidadores. Por su parte, cuando es orientado al equipo de salud, busca apoyar el proceso terapéutico de efectos secundarios de tratamiento médico, control sintomático y acompañamiento en la formulación de psicofármacos. Esta obra resume algunos de los aspectos genéricos de la psiquiatría de enlace que incluye pautas generales para el tratamiento del paciente psiquiátrico en el hospital general, así como orientaciones para el enfoque de los síntomas psiquiátricos en diferentes escenarios clínicos de varias especialidades médicas: infectología, ginecología, obstetricia, neurología y oncología. Asimismo, se propone el enfoque de patologías psiquiátricas cuya atención inicial ocurre en el hospital general como los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo, el delirium, la ideación suicida y la agitación psicomotora. Incluye, además, una perspectiva terapéutica desde la psicoterapia cognitivo-conductual para el dolor crónico y la identificación de síntomas de alarma de abuso sexual en la población pediátrica.    
Prólogo Dr. Augusto González Parra 
Manejo del paciente agitado María Victoria Ocampo Saldarriaga Ricardo Antonio Consuegra Peña 
Enfoque del paciente con intento de suicidio Alejandra María Giraldo González 
Enfoque del paciente con delirium José Gabriel Franco Vásquez 
Depresión en el paciente con cáncer María Victoria Ocampo Saldarriaga 
Trastornos de adaptación Paola Andrea Serna Jiménez 
El trastorno conversivo (Trastorno por síntomas neurológicos funcionales) Ricardo Antonio Consuegra Peña 
Enfoque del paciente catatónico Kelly Angellina Cárcamo Boneu  Enfoque psiquiátrico del paciente con VIH Diana Carolina Caicedo Gorda 
Dimensión psiquiátrica del dolor pélvico crónico Lucy Alejandra Tamayo Gómez 
Depresión posparto: una revisión clínica y terapéutica Camilo Andrés Agudelo Vélez 
Espectro TOC en el paciente médica mente enfermo Juan David Velásquez Tirado 
Manifestaciones neuropsiquiátricas más frecuentes en pacientes con epilepsia Susana Zuluaga Penagos 
Máscaras en abuso sexual infantil: síntomas indicativos de abuso en la población pediátrica Carmenza Ricardo Ramírez 
Terapia cognitivo-conductual en pacientes con dolor crónico Beatriz Builes Alicia Krikorian   
  • MED105000 MEDICINA > Psiquiatría > General
  • MKL
  • Psiquiatría