Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Total numbered pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 234 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Comunicadora social y periodista. Universidad de Ibagué. Correo electrónico: beatrizhelenaalba@gmail.com
ORCID: 0000-0002-3812-5074.
Psicóloga, Universidad de Ibagué. Correo electrónico psic.jtarboledam@gmail.com
ORCID: 0000-0002-8850-737X.
Docente de tiempo completo de la Universidad de Ibagué. Correo electrónico: tatiana.avila@unibague.edu.co
ORCID: 0000-0002-6874-0174. 22
Docente de tiempo completo de la Universidad de Ibagué. Correo electrónico: orlando.baron@unibague.edu.co.
ORCID: 0000-0003-4609-6039
Comunicadora social y periodista de la Universidad de Ibagué, con énfasis en periodismo ciudadano y gestión de procesos en comunicación. Líder de proyectos sociales, experiencia en investigación y trabajo en comunidades con enfoque diferencial.
Correo electrónico:danicalderon3029@gmail.com.
ORCID: 0000-0002-3537-0410
Licenciada en Español e Inglés Universidad del Tolima, Especialista en Enseñanza de la Literatura de la Universidad del Quindío. Magíster en Educación de la Universidad del Tolima. Miembro del grupo de investigación Rastro Urbano. Docente de tiempo completo de la Universidad de Ibagué.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales.
Comunicador social y periodista de la Universidad de Ibagué. Miembro del grupo de investigación Rastro Urbano. Ha participado en proyectos investigativos en temas de paz, comunicación audiovisual y víctimas bajo la línea de Territorio y Ciudadanía para la Paz.
ORCID: 0000-0002-6362-4078.
Comunicadora social y periodista de la Universidad de Ibagué, con énfasis en periodismo ciudadano y gestión de la comunicación. Experiencia en investigación, proyectos participativos y trabajo con comunidades.
ORCID: 0000-0003-2480-0080.
Arquitecta de la Universidad La Gran Colombia. Especialista en Pedagogía de la Universidad del Tolima. Magíster en Educación de la Universidad del Tolima.
ORCID: 0000-0003-1782-0868.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Fue arquitecto municipal de Barcelona en los Servicios de Planeamiento (1987-1990). Desde 1997 es profesor de máster y cursos de postgrado de la Escuela ELISAVA, así como de varias universidades francesas, italianas y americanas. Es codirector de la revista digital T-18 Magazine (www.t18magazine.com).
Comunicadora social con énfasis en Producción en Televisión de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Estética de la Universidad Paris 1 Pantheón-Sorbonne.
ORCID: 0000-0002-3797-7996
Doctorando del programa de Posgraduación en Sociología y Antropología de la UFPA (PPGSA UFPA, Brasil, PA). Magíster en Estudios Sociales, docente, alter comunicador e investigador del Proyecto CEIS y de la Fundación Medios al Derecho – MAD. Integrante del grupo de investigación Rastro Urbano de la Universidad de Ibagué, Colombia.
ORCID: 0000-0002-4524-8128
Doctor y magíster en Proyecto de Arquitectura. Egresado de la Universidad de La Salle-Ramón Llull, Barcelona, España. Arquitecto egresado de la Universidad de Ibagué y Tecnólogo en Dibujo Arquitectónico y de Ingeniería en la Universidad del Tolima.
ORCID:0000-0002-4431-8446.
Comunicadora social y periodista de la Universidad de Ibagué, con énfasis en periodismo ciudadano y gestión de la comunicación.
ORCID: 0000-0003-1813-9628
Co-investigadora, Doctora en Medios Audiovisuales y Arte, Magister en Producción de Documentales, Comunicadora Social y Periodista con Perfeccionamiento en Medios de Comunicación. Docente investigadora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué. Integrante del grupo de investigación Rastro Urbano. Contacto: Sandra.patino@unibague.edu.co
ORCID: 0000-0001-6115-1978
Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, 2000. Magíster en Cálculo, Control y Ejecución en la Edificación de la Universidad Politécnica de Cataluña, 2006. Especialista en Paisaje, Centro de Estudios del Paisaje (CEPA) de Argentina.
ORCID: 0000-0002-3016-4095
Periodista de la Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Máster Universitario en Marketing, Consultoría y Comunicación Política de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctorando en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.
ORCID: 0000-0002-4830-5554
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Desarrollo Urbano y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Iberoamericana, México y doctor Cum Laude en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Alicante, España.
ORCID: 0000-0003-0187-6488
Dos años después de publicar Hábitat, paisaje y territorio del Tolima, uno de los grupos de investigación de mayor trayectoria de la Universidad de Ibagué presenta su segundo libro: Reflexiones desde la comunicación: 12 años de investigación del grupo Rastro Urbano. Una obra compilatoria concebida como un puente, que cruza geografías y atraviesa la memoria, la identidad y el trabajo colectivo de distintas comunidades e investigadores a lo largo y ancho del departamento del Tolima.
Presentación
Rastro Urbano y las huellas de la comunicación
Introducción
Parte 1: Gestión de la comunicación
Capítulo 1. “Pensando, sintiendo y actuando como indígena Pijao”.
Factores del daño y la reparación colectiva en la Comunidad Indígena Pijao de Mesones
Resumen
1.1. Introducción
1.2. Metodología
1.3. Caracterización (etnográfica) de la comunidad indígena Pijao de Mesones
1.4. Factores que inciden sobre el daño y la reparación
en la comunidad Pijao de Mesones
1.5. Reparación colectiva y autónoma, ¿una propuesta integral?
1.6. Conclusiones
Referencias
Capítulo 2. Proyectos de apropiación social de ciencia, tecnología e innovación en el Tolima: ¿Espacios para la comunicación de la ciencia y la tecnología?
2.1. Contexto de investigación en el que surge esta revisión
2.2. Contexto global en el que surgen los proyectos de CTeI
2.3. Proyectos de CTeI en el departamento del Tolima
que se adelantaron en los últimos 34 años
2.4. Caracterización de los proyectos de CTeI en Colombia y sus alcances sociales y educativos en el departamento del Tolima
2.5. Conclusiones
Bibliografía recomendada
Parte 2: Los medios y la ciudadanía
Capítulo 3. Las 5 preguntas del periodismo de verificación
3.1. ¿Qué es el periodismo de verificación o fact-checking journalism?
3.2. ¿Cuándo y dónde surgió esta práctica periodística?
3.3. ¿Cómo se realiza metodológicamente un chequeo?
3.4. ¿Por qué es importante y qué utilidad social tiene el periodismo de verificación?
3.5. ¿Qué retos tiene el periodismo de verificación?
Capítulo 4. La noción de espacio público en los discursos asociados a la práctica del grafiti en los medios de comunicación escrita entre
2011 hasta 2013 en Colombia
4.1. Introducción
4.2. Metodología
4.3. Recolección y criterios de selección del corpus
4.4. Resultados y análisis de los datos
4.5. Espacio público
4.6. Conclusiones
Parte 3: Participación ciudadana
Capítulo 5: El consultorio de arquitectura e ingeniería del norte del Tolima, sede Ambalema. Una estrategia de apoyo institucional en la región
5.1. Antecedentes
5.2. Fundación del consultorio
5.3. Actividades del consultorio
5.4. El Consultorio, el programa de Paz y Región y la Fundación Ambaviva
5.5. El consultorio de Arquitectura y las acciones para el turismo
5.6. El consultorio y las acciones para la sostenibilidad
5.7. Proyectos realizados
5.8. Proyección del consultorio
Capítulo 6. Allá en el sur se construye la paz
6.1. Introducción
6.2. Resistencia indígena y lucha por el territorio: la comunidad Nasa
6.3. La propiedad de la tierra sigue siendo el tema de disputa
6.4. La organización como forma de resistencia y superación del conflicto
6.5. Astracatol: la lucha por la defensa campesina
6.6. Estigmatización, persecución y olvido
6.7. Paz territorial desde la resistencia y empoderamiento campesino
Capítulo 7. Organizaciones afrocolombianas en Ibagué: análisis y retos para su configuración como movimiento social
7.1. Introducción
7.2. Etnización: ¿Por qué surgen estas comunidades en el contexto local?
7.3. Conformando organizaciones: psicología de los grupos
7.4. Hacia la conformación de movimientos sociales
Capítulo 8. La enseñanza de la arquitectura (enseñando aprendemos claro, que la arquitectura no se enseña, se aprende)
8.1. Enseñar es prestar tus alas
8.2. Osmosis: el valor del ejemplo
8.3. La enseñanza de la arquitectura
8.4. Maqueta de chandigarh con motivo del centenario del nacimiento de Le Corbusier
8.5. Eternos malentendidos
8.6. Cazadores de dinosaurios, todos
8.7. El viaje, el gran maestro
Parte 4. Los semilleros de investigación: perspectivas y horizontes
Capítulo 9. Documental, Memoria y Patrimonio: una experiencia de un semillero de investigación audiovisual para potenciar el trabajo colaborativo con semilleros de otras disciplinas
9.1. Los semilleros de investigación: de la teoría a la realidad
9.2. Los desafíos de los semilleros de investigación en tiempos de posacuerdo
9.3. Origen del semillero Documental, Memoria y Patrimonio
9.4. Más allá de una tesis de grado. Una experiencia reflexiva desde lo audiovisual
9.5. Algunos logros del semillero y sus integrantes
9.6. Obstáculos del semillero aún por superar
9.7. Los actuales retos del semillero
9.8. Reflexiones finales sobre los futuros desafíos del semillero
Capítulo 10. Investigación interdisciplinar para el trabajo con comunidades, una experiencia replicable en semilleros de investigación
10.1. Introducción
10.2. Una mirada al estado del arte
10.3. Marco teórico enmarcado en la experiencia vivida
10.4. La problemática y justificación encontradas en el proyecto de investigación
10.5. Metodologías aplicadas en el proyecto de investigación
10.6. Talleres formativos replicables
10.7. Resultados alcanzados y conclusiones
Capítulo 11. Bases metodológicas para estructurar horizontes epistemológicos en el trabajo con comunidades rurales
11.1. Introducción
11.2. La necesidad de estos proyectos
11.3. Reflexión crítica de las disciplinas
11.4. Conclusiones
Los autores
Empezando $0